Mario Roberto Álvarez para niños
Datos para niños Mario Roberto Álvarez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1913,![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 2011![]() |
|
Nacionalidad | Argentino | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Estudio | MRA+A - Mario Roberto Álvarez y Asociados | |
Obras notables | Teatro San Martín Edificio Somisa Torre Le Parc Galería Jardín Hotel Hilton Puerto Madero |
|
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Distinciones | ||
Mario Roberto Álvarez (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de noviembre de 1913, y fallecido en la misma ciudad el 5 de noviembre de 2011) fue un arquitecto muy importante. Se le considera uno de los arquitectos más influyentes en Argentina dentro del estilo conocido como Movimiento Moderno.
Álvarez siguió los principios del racionalismo, que busca la funcionalidad y la lógica en el diseño. Diseñó muchos tipos de edificios, como casas, oficinas, bancos, hospitales, teatros, laboratorios y centros comerciales. Algunas de sus obras más famosas en Buenos Aires son el Teatro General San Martín, el Edificio SOMISA, el edificio IBM y la Torre Le Parc.
Contenido
¿Cómo fue la formación de Mario Roberto Álvarez?
Mario Roberto Álvarez estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego comenzó la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires en 1932. Se graduó en 1936 con una medalla de oro, lo que demuestra lo buen estudiante que era. Incluso fue presidente del Centro de Estudiantes.
En 1938, recibió el premio Ader, que se otorgaba a los mejores estudiantes de su facultad. Gracias a este premio, pudo viajar por varios países de Europa, como Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia. Su objetivo era estudiar cómo se construían viviendas económicas y hospitales en esos lugares.
Durante su viaje, que duró hasta marzo de 1939, Álvarez hizo muchos dibujos y análisis detallados de los edificios que veía, especialmente los modernos. Sus cuadernos de viaje, llenos de bocetos de 115 ciudades, fueron publicados más tarde en varios libros. También tuvo la oportunidad de conocer a arquitectos famosos de la época, como Walter Gropius y Erich Mendelsohn.
¿Cómo creció y se destacó en su carrera?
Desde que era estudiante, Mario Roberto Álvarez se interesó por el Movimiento Moderno en Argentina. Como presidente del Centro de Estudiantes, publicó artículos en revistas de arquitectura defendiendo esta nueva forma de construir. Incluso hizo dibujos divertidos sobre edificios antiguos que no le gustaban.
Sus primeros trabajos importantes fueron en 1939. En 1947, fundó su propio estudio de arquitectura, "Mario Roberto Álvarez y Asociados", junto con Leonardo Kopiloff y Eduardo T. Santoro. Antes de eso, trabajó en el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y como director de Arquitectura en la Municipalidad de Avellaneda. Allí diseñó lugares como un asilo para niños, el primer jardín de infantes de Argentina y un hogar para personas mayores.
En 1948, Álvarez trabajó para el Ministerio de Salud Pública de la Nación. En este puesto, diseñó varios Centros Sanitarios modernos en ciudades del Noroeste argentino, como Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes.
Álvarez siempre fue muy idealista y coherente. Rechazó trabajos que le pedían usar estilos antiguos que no le gustaban. También dejó un empleo en el gobierno por no estar de acuerdo con las prácticas de licitación. Se dedicó por completo a su profesión, participando en muchos concursos y ganando premios.
En sus primeros años, colaboró con el arquitecto Macedonio Ruiz. Juntos ganaron el tercer premio en el concurso para el Monumento a la Bandera en Rosario en 1940. Más tarde, diseñó el famoso Teatro General San Martín en 1954.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
El estudio de Álvarez y Asociados se hizo muy conocido por su forma de trabajar, su atención a los detalles y su rigor en la construcción. El Teatro General San Martín fue una obra tan destacada que lo hizo famoso a nivel internacional.
En la década de 1960, su estudio se consolidó. Construyeron muchos edificios para bancos, viviendas y oficinas. Siempre usaron un estilo funcional y racional, sin adornos innecesarios, basándose en la lógica y la técnica. Sus edificios a menudo tenían estructuras de hormigón a la vista, fachadas de vidrio y detalles de granito o mármol. Ejemplos de esta época son la sede del Bank of America en Buenos Aires y las ampliaciones del Teatro Colón.
Por su gran trayectoria, Mario Roberto Álvarez recibió dos Premios Konex, uno en 1992 y otro en 2012 (después de su fallecimiento). También fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Obras destacadas de Mario Roberto Álvarez
- Sanatorio de la Corporación Médica de San Martín. San Martín, Buenos Aires. 1937.
- Centros Sanitarios para el Ministerio de Salud Pública. Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. (1948)
- Anexo Casa Central del Banco Popular Argentino. Buenos Aires. 1960-1968.
- Teatro General San Martín. 1960-1964.
- Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1960.
- Ampliación del Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. 1961-1969.
- Represa de Salto Grande. Río Uruguay, Entre Ríos. 1962-1972.
- Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis". Paraná y Santa Fe. 1962-1969.
- Edificio Panedile Argentina S.A. Buenos Aires. 1963-1969.
- Sede Central del Bank of America. Buenos Aires. 1963-1965.
- Belgrano Day School. Buenos Aires. 1964-1966.
- Edificio SOMISA. Buenos Aires. 1966-1977.
- Puente de la Reconquista (sobre el Ferrocarril General San Martín). Buenos Aires. 1966-1967.
- Remodelación del Teatro Colón. Buenos Aires. 1969-1972.
- Sanatorio Güemes. Buenos Aires. 1970-1986.
- Galería Jardín (incluye Torres Tucumán y Florida). Buenos Aires. 1971-1977.
- Edificio Banco Río. Buenos Aires. 1977-1983.
- Torre IBM. Buenos Aires. 1978-1983.
- Edificios Tiburón I y II. Punta del Este, Uruguay. 1981.
- Edificio American Express. Buenos Aires. 1985-1988.
- Hotel Costa Galana. Mar del Plata, Buenos Aires. 1986-1996.
- Bolsa de Comercio de Rosario. Rosario, Santa Fe. 1988-1998.
- Torres del Libertador. Buenos Aires. 1991-1993.
- Torre Le Parc. Buenos Aires. 1992-1996.
- Torre Intercontinental Plaza. Buenos Aires. 1992-1994.
- Edificio República (asociado a Pelli Clark Pelli). Buenos Aires. 1994-1996.
- Urbanización Abril Club de Campo. Hudson, Buenos Aires. 1996.
- Escuela Sefardí Instituto Toratenu. Buenos Aires. 1997.
- Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Córdoba. 1998-2002.
- Hotel Hilton de Puerto Madero. Buenos Aires. 2000.
- Torre Galicia Central. Buenos Aires. 2001-2007.
- Museo Nacional de Bellas Artes (Sede Neuquén). Neuquén. 2004.
- Museo de Esculturas Luis Perlotti. Buenos Aires. 2008.
- Torre Aqualina. Rosario, Santa Fe. 2009.
- Complejo AlRío: torre de oficinas. Vicente López, Argentina. 2010.