Mariano Tomás para niños
Datos para niños Mariano Tomás |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1890 Hellín, (Albacete), ![]() |
|
Fallecimiento | 1957 Madrid |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, dramaturgo y poeta | |
Movimiento | Conservador | |
Géneros | Poesía, novela y teatro | |
Distinciones |
|
|
Mariano Tomás López (nacido en Hellín, Albacete, el 20 de agosto de 1890, y fallecido en Madrid el 1 de julio de 1957) fue un escritor español muy talentoso. Se dedicó a la poesía, las novelas, el teatro y el periodismo.
Contenido
¿Quién fue Mariano Tomás?
Mariano Tomás pasó su infancia y parte de su juventud en Hellín. En 1922, se mudó a Madrid para trabajar en el gobierno. Fue responsable de la valija diplomática y editor principal del Índice Cultural Español en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Gracias a este trabajo, pudo viajar por Europa y Asia.
Su carrera como escritor y periodista
Desde 1926, Mariano Tomás fue nombrado Correo de Gabinete del Rey. También colaboró regularmente como articulista en revistas y periódicos importantes como Blanco y Negro, ABC, La Esfera y La Libertad.
Entre 1926 y 1934, su vida fue tranquila, dedicada a su trabajo y a la escritura. Escribió varias novelas con temas emocionales y sentimentales. Algunas de ellas son La florista del Tiberíades (1926), Semana de Pasión (1931) y Venga usted a casa en primavera (1933).
Reconocimientos y premios
En 1934, Mariano Tomás publicó una biografía sobre el rey Felipe II. Ese mismo año, recibió dos premios muy importantes:
- El Premio Gabriel Miró, por su novela Semana de Pasión. Esta novela trata sobre un evento de las Guerras Carlistas, que fueron conflictos históricos en España.
- El Premio Mariano de Cavia, por su artículo "El parque del recuerdo". Este premio lo sigue entregando el diario ABC de Madrid.
Mariano Tomás era conocido por su buen estilo al escribir y por su habilidad para crear biografías. Sus obras, a menudo con un toque personal y un estilo clásico, mostraban un espíritu poético, un idealismo positivo y un gran aprecio por los valores tradicionales.
Mariano Tomás durante un periodo difícil
Antes de la Guerra Civil Española, Mariano Tomás se unió a un grupo político. Por esta razón, fue detenido en agosto de 1936 en Madrid por un grupo de personas. Entre las acusaciones, se mencionaba que era el autor de la obra de teatro Santa Isabel de España (1934).
Poco después, logró escapar y se trasladó a otra zona del país. Allí trabajó en la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda (1937) y en el Ministerio de Obras Públicas (1939). Continuó publicando sus obras, que eran consideradas "entretenidas y amables", con "gran corrección literaria" y que mostraban "fina sensibilidad". Su novela La platera del Arenal (1943) es destacada como una de sus mejores.
Su trabajo en el teatro
Como autor de teatro, además de Santa Isabel de España (1934), que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid, escribió otras obras importantes:
- Garcilaso de la Vega (1940), estrenada en San Sebastián y luego en el Teatro Español de Madrid.
- Agustina de Aragón (1941).
- La mariposa y la llama (1941).
- Lucrecia Borgia (estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona en 1944).
También adaptó la obra Una mujercita dócil (1939) y colaboró con Alberto Insúa en En aquel tiempo (1956). Sus obras de teatro históricas en verso defendían los valores nacionales y se alineaban con los ideales del gobierno de la época.
Obras destacadas de Mariano Tomás
Mariano Tomás fue un autor muy productivo. Aquí te presentamos algunas de sus obras más conocidas:
Poesía
- La capa del estudiante (1925).
- Isabel-Ana y otros poemas (1927).
- Antología Poética (1953).
Novelas
- La florista del Tiberíades (1926).
- El intruso (1926).
- Semana de Pasión (1931).
- Venga usted a casa en primavera (1933).
- Sinfonía incompleta (1934).
- La platera del Arenal (1943).
- Mazurca (1945).
Teatro
- Santa Isabel de España (1934).
- Garcilaso de la Vega (1940).
- La mariposa y la llama (1942).
- Lucrecia Borgia (1945).
Biografías
- Vida y desventuras de Miguel de Cervantes (1933).
- San Juan de Dios o la caridad heroica (1939).
- Felipe II: Rey de España y Monarca del Universo (1942).
- Ramón Cabrera: (historia de un hombre) (1939).
- Abderramán III, Primer Califa de Occidente (1947).