Mariano Cubí y Soler para niños
Datos para niños Mariano Cubí y Soler |
||
---|---|---|
![]() Mariano Cubí y Soler, propagador de la frenología en España, litografía de Leopoldo López de Gonzalo. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de diciembre de 1801 Malgrat de Mar (España) |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1875 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | lingüista y frenólogo | |
Mariano Cubí y Soler (nacido en Malgrat de Mar, España, el 15 de diciembre de 1801 y fallecido en Barcelona, España, el 5 de diciembre de 1875) fue un importante lingüista y un gran defensor de la frenología en España.
Mariano Cubí y Soler: Un Pensador del Siglo XIX
Mariano Cubí y Soler fue una figura destacada en el siglo XIX. Se interesó por el estudio de los idiomas y también por una teoría llamada frenología. Su vida estuvo llena de viajes y estudios, lo que le permitió conocer diferentes culturas y expandir sus ideas.
Sus Primeros Años y Viajes
Cuando era niño, en 1810, las tropas francesas ocuparon Cataluña. Por esta razón, su familia se mudó a Mahón, en la isla de Menorca, que en ese momento estaba bajo control británico.
En 1819, su familia regresó a Malgrat, pero Mariano decidió quedarse en Mahón para seguir aprendiendo idiomas. Un año después, en 1820, viajó a los Estados Unidos.
Vida y Enseñanza en América
Mariano Cubí vivió un tiempo en Washington D.C. y luego pasó ocho años en Baltimore. Allí trabajó como profesor de español en el Colegio Saint Mary.
En 1829, se trasladó a La Habana, Cuba. Junto con Juan Olivella, fundó la Escuela Buenavista. Esta fue la primera escuela de enseñanza secundaria en Cuba. También creó la Revista Bimestre Cubana en 1831.
Más tarde, en 1832, viajó a Nueva Orleans y de allí a Tampico, México. En Tampico, fundó otra escuela llamada Fuente de la Libertad con un comerciante llamado Tomás Rosell.
El Interés por la Frenología
En 1835, Mariano Cubí regresó a Nueva Orleans. Fue entonces cuando empezó a interesarse por la frenología. Esta era una idea desarrollada por el fisiólogo alemán Franz Joseph Gall en 1796.
¿Qué es la Frenología?
La frenología era una teoría que sugería que la forma y el tamaño del cráneo de una persona podían revelar sus rasgos de personalidad y habilidades. Se creía que diferentes partes del cerebro controlaban distintas características. Mariano Cubí recorrió hospitales, universidades y prisiones en los Estados Unidos para observar cráneos y estudiar esta teoría.
En 1837, fue nombrado profesor de idiomas modernos en la Universidad de Luisiana. Dejó este puesto en 1842 para volver a Barcelona. Su objetivo era dar a conocer la frenología en España.
Regreso a España y Difusión de Ideas
Una vez en Barcelona, Mariano Cubí visitó cárceles y hospitales. Al mismo tiempo, publicó un manual sobre frenología. También comenzó a interesarse por el magnetismo animal, una idea de Franz Anton Mesmer que fue un antecedente del hipnotismo. También estudió la fisiognomía, que es el estudio de la personalidad a través de los rasgos faciales.
A partir de 1845, viajó por toda España. Daba cursos y conferencias para explicar la frenología. Sin embargo, en mayo de 1847, fue detenido en La Coruña. Fue juzgado por un tribunal religioso en Santiago de Compostela. Después de estar once meses en prisión, fue liberado sin cargos en abril de 1848.
Publicaciones y Últimos Años
Después de su liberación, regresó a Barcelona. Allí dirigió la revista La Antorcha (1848-1850), que trataba temas científicos y lingüísticos. También publicó otro manual de frenología que fue traducido al francés en 1858.
Mariano Cubí también se interesó mucho por la lingüística, el estudio del lenguaje. Propuso una reforma para la ortografía del castellano. En 1867, visitó París para la Exposición Universal y viajó por Bélgica y Alemania. Luego volvió a Barcelona, donde dedicó el resto de su vida a escribir libros para difundir la frenología.
Falleció en Barcelona el 5 de diciembre de 1875, a los setenta y tres años de edad.
La Frenología según Mariano Cubí
Mariano Cubí explicó los principios básicos de la frenología de la siguiente manera:
- Las habilidades y características de una persona son innatas, es decir, se nace con ellas.
- El cerebro es el órgano que controla estas habilidades.
- El cerebro tiene diferentes partes, y cada una se encarga de una habilidad específica.
- El tamaño y la forma del cerebro se relacionan con el tamaño y la forma del cráneo.
- Cada habilidad del cerebro tiene una forma especial de expresarse.
También se le considera una persona que se adelantó a algunas ideas de la criminología. Él habló sobre la idea de que algunas personas podrían tener una tendencia a cometer actos delictivos, antes que otros pensadores como Cesare Lombroso.
Obras Destacadas de Mariano Cubí
Mariano Cubí escribió varios libros importantes a lo largo de su vida, entre ellos:
- Extractos de los más célebres escritores y poetas españoles (Baltimore, 1822)
- Gramática de la lengua castellana adaptada a toda clase de discípulos... (1824)
- El traductor español; oro, A new and practical system for traslating the spanish language (1826)
- Introducción a la frenología (Nueva Orleans, 1836)
- A new Spanish grammar (1840)
- Manual de frenología (Barcelona, 1844)
- Sistema completo de frenología cono sobre aplicaziones al adelanto y mejoramiento del hombre individual y sozialmente consideración (Barcelona, 1846)
- Manual práctico de magnetismo animal (1845)
- Polémica religioso-frenolójico-magnética (1848)
- Elementos de frenolojía, fisonomía y magnetismo humano en completa armonía (1849)
- La frenolojía y sus glorias (1853)