Mariano de Cabrerizo para niños
Datos para niños Mariano de Cabrerizo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano de Cabrerizo Bascuas | |
Nacimiento | 6 de febrero de 1785 La Vilueña |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 1868 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor y escritor | |
Mariano de Cabrerizo Bascuas (nacido en La Vilueña en 1785 y fallecido en Valencia en 1868) fue un importante editor y escritor español. Se le conoce por su trabajo en la publicación de libros y por sus ideas sobre la libertad y los derechos de las personas.
Contenido
¿Quién fue Mariano de Cabrerizo?
Mariano de Cabrerizo fue el menor de once hermanos. Sus padres fueron Juan Miguel Cabrerizo Pérez y Isabel Ana Bascuas y Gea. Su padre era un labrador con tierras y su familia tenía un título de hidalgo, lo que significaba que eran de una familia noble.
Sus primeros años y el comienzo de su carrera
Cuando tenía once años, Mariano se fue a vivir a Zaragoza con un pariente. Allí, empezó a trabajar en la librería de Francisco Ruiz. A los dieciséis años, se mudó a Valencia. Gracias a la ayuda de Antonio Carrera, quien trabajaba para el arzobispo de Valencia, consiguió un empleo con los encuadernadores Beneito y Carsí.
En 1811, Mariano de Cabrerizo abrió su propia librería en Valencia. Lo novedoso de su librería era que tenía un espacio especial para que la gente pudiera leer y conversar.
Su papel como editor y escritor
En 1813, cuando Valencia fue recuperada del mariscal Suchet, Mariano fue nombrado alcalde de su barrio. Fue entonces cuando comenzó su trabajo como editor. Su primera publicación importante fue el libro Itinerario descriptivo de España de Laborde, que había sido traducido por Jaime Villanueva. Este libro se vendió muy bien.
Animado por este éxito, Mariano publicó una serie de setenta libros, incluyendo muchas novelas. En 1818, presentó su Prospecto de una colección de novelas. En este documento, explicaba lo importantes que eran las novelas para aprender y las clasificaba en cuatro tipos: de hechos, de carácter, de pasión y de crítica. También propuso un plan para traducir muchas obras extranjeras, lo cual llevó a cabo entre 1825 y 1856.
Participación en la vida pública
Entre 1820 y 1823, Mariano de Cabrerizo participó activamente en un periodo de la historia de España conocido como el Trienio Constitucional. Durante este tiempo, fue nombrado teniente y luego capitán de la Milicia Nacional. En 1822, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Valencia. En 1823, también fue elegido vicepresidente de la Academia de Nobles Artes de San Carlos.
Dificultades y resurgimiento
En 1823, hubo un cambio en el gobierno de España y se volvió a un sistema más tradicional. Debido a sus ideas y a su participación en el gobierno anterior, Mariano de Cabrerizo tuvo problemas. Descuidó sus negocios y fue perseguido, lo que lo llevó a la cárcel por más de dos años. Fue acusado de varias cosas, como haber vendido libros que estaban prohibidos o de hablar en contra de ciertas ideas de la época.
A pesar de estas dificultades, Mariano logró recuperar su negocio de librería y editorial. Su tienda se convirtió en un lugar de encuentro para escritores y pensadores importantes de la época, como Juan Nicasio Gallego y Juan Arolas.
En 1826, tuvo que irse a París por dos meses debido a un desacuerdo con un político. Aprovechó este tiempo para conocer las últimas novedades literarias y traerlas a España. Gracias a él, se conocieron en España obras de autores como D'Arlincourt, Madame de Genlis, Byron (su obra El Corsario fue traducida en prosa), Hermán y Dorotea de Goethe, Cándido de Voltaire y Las aventuras del último Abencerraje de Chateaubriand.
También publicó el libro Los bandos de Castilla de López Soler en 1830.
Reconocimientos y últimos años
Mariano de Cabrerizo recibió varios reconocimientos por su trabajo y su contribución a la sociedad. En 1831, fue nombrado miembro honorario de la Academia de Nobles Artes de San Carlos. En 1835, se hizo socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia.
En 1837, fue elegido diputado provincial y presidió el Museo de pintura de Valencia. En 1841, recibió la cruz de caballero de la Real y distinguida Orden española de Carlos III. En 1842, recibió otra condecoración por su valor cívico. También fue nombrado miembro de la Comisión consultiva de arroces.
En 1846, fue nombrado contador de la Sociedad de Amigos del País. Más tarde, fue miembro de la Junta de Comercio de Valencia y cónsul del Tribunal de Comercio, llegando a ser presidente de dicho tribunal en 1851.
Mariano de Cabrerizo escribió sus experiencias en un libro llamado Memorias de mis persecuciones políticas de 1820 a 1836, publicado en Valencia en 1854.