Juan Arolas Bonet para niños
Datos para niños Juan Arolas Bonet |
||
---|---|---|
![]() Juan de Arolas, grabado de Teodoro Blasco y Soler. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Arolas | |
Nacimiento | 20 de junio de 1805 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1849 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y clérigo regular | |
Movimiento | Romanticismo | |
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | |
Juan Arolas Bonet (nacido en Barcelona, el 22 de junio de 1805, y fallecido en Valencia, el 25 de noviembre de 1849) fue un escolapio y poeta español. Es conocido por sus obras dentro del movimiento literario del Romanticismo.
Contenido
Biografía de Juan Arolas
Juan Arolas nació en una familia de comerciantes con buena posición económica. Pasó su infancia en Valencia, donde estudió con los Escolapios. En 1819, ingresó en esta orden religiosa en Peralta de la Sal. Algunos dicen que fue por decisión familiar, otros que por su propia vocación.
Primeros años y estudios
Durante su tiempo en Peralta de la Sal, se dice que Arolas tuvo un primer amor. Después, estudió filosofía en Zaragoza y Teología en Valencia. En 1825, comenzó a trabajar como profesor en el Colegio Andresiano de Valencia, donde estuvo hasta 1842.
Vida literaria y periodística
Juan Arolas participaba en reuniones literarias con otros miembros de su orden, como Vicente Boix y Pascual Pérez Rodríguez. Se reunían en la tertulia del editor Mariano de Cabrerizo. Arolas y Pérez eran partidarios de las ideas liberales de su época. En 1833, fundaron el Diario Mercantil para defender la libertad y apoyar a la reina Isabel II de España.
A Arolas le gustaba mucho leer a los escritores románticos de Inglaterra y Francia. Escribió muchas leyendas y poemas inspirados en el Extremo Oriente. Era un escritor muy productivo, aunque a veces se inspiraba mucho en obras de otros autores para sus propios escritos. Fue un poeta muy famoso en toda España.
Últimos años y fallecimiento
A partir de 1842, Juan Arolas comenzó a tener problemas de salud mental. Fue necesario que lo cuidaran en una celda, donde falleció en 1849 sin recuperar la razón.
Obras destacadas de Juan Arolas
La poesía de Juan Arolas se caracteriza por su gran facilidad para escribir y su estilo decorativo. Aunque fue muy popular en su tiempo, los críticos literarios lo consideran un poeta secundario dentro del Romanticismo español.
Sus colecciones de poemas más importantes son:
- Poesías caballerescas y orientales (Valencia, 1840)
- Poesías pastorales y amatorias (Valencia, 1843)
- Poesías religiosas, caballerescas, amatorias y orientales (Valencia, 1860)
Temas en su poesía
La obra de Arolas se puede clasificar en varios temas:
Poesía de amor
Su poesía de amor combina elementos del estilo neoclásico y romántico. La parte neoclásica muestra influencia de poetas latinos y clásicos españoles. En su poesía romántica, se enfoca en los sentimientos y la pasión. Un ejemplo es su poema "A una bella".
Poesía oriental
Los poemas con temas orientales a menudo servían como un escenario para expresar sentimientos intensos del autor. Utilizaba descripciones y paisajes que recordaban a historias bíblicas. Algunas de sus narraciones destacadas son "Leyenda tártara", "los amores de Semíramis" y "Granada".
Poesía caballeresca
Este tipo de poesía se basa en temas medievales y suele ser narrativa. La mayoría de estas historias se desarrollan en España. Se inspiró en fuentes históricas y en autores como Rivas y José Zorrilla. Sin embargo, a veces sus narraciones eran demasiado largas y los personajes no estaban muy desarrollados.
La sílfide del acueducto
Una de sus obras más interesantes es La sílfide del acueducto (Valencia, 1837). Este poema tiene más de cuatro mil versos y está dedicado a una joven de Peralta a la que llama Leonor. La historia tiene un fondo autobiográfico y refleja la época. Cuenta los amores de Hormesinda y Ricardo, que se ven separados cuando el padre de Ricardo lo obliga a ingresar en un monasterio. El poema expresa los ideales de libertad del autor.
Poesía religiosa
Arolas también escribió poesía religiosa, inspirándose en autores como Lamartine y la Biblia. En estos poemas, canta el poder y la grandeza de Dios, o reflexiona sobre la relación del ser humano con lo divino. Algunos de sus poemas tratan sobre historias bíblicas o celebran momentos de la vida de Cristo.
Galería de imágenes
-
Juan de Arolas, grabado de Teodoro Blasco y Soler. Biblioteca Nacional de España.
Véase también
En inglés: Juan Arolas Facts for Kids