robot de la enciclopedia para niños

Mariano Baquero Goyanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Baquero Goyanes
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1923
Madrid (España)
Fallecimiento 13 de junio de 1984
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Especialista en literatura, profesor universitario y romanista
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad de Murcia

Mariano Baquero Goyanes (nacido en Madrid el 10 de junio de 1923 y fallecido en Murcia el 13 de junio de 1984) fue un importante estudioso de la literatura española. Se especializó en las lenguas y culturas romances, y también en la cultura hispana. Fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Murcia.

¿Quién fue Mariano Baquero Goyanes?

Sus primeros años y estudios

Mariano Baquero Goyanes nació en Madrid en 1923. Vivió allí hasta que su familia se mudó a Gijón. En Gijón, terminó sus estudios en el Instituto Jovellanos.

Mientras vivía en Gijón, Mariano estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo. Se trasladaba a diario para asistir a sus clases. En 1944, se licenció en Filología Románica, una carrera que estudia las lenguas y literaturas que vienen del latín. Recibió premios por su excelente desempeño.

Su camino hacia el doctorado

Después de terminar sus estudios en Oviedo, Mariano se fue a Madrid. Allí, trabajó en su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación muy profundo. Su maestro, Rafael de Balbín Lucas, lo guio en este proceso.

Se alojó en la famosa "Residencia de Estudiantes", un lugar donde muchos escritores y pensadores importantes vivieron. Para su tesis, que trataba sobre "El cuento español en el siglo XIX", investigó en bibliotecas de Madrid y en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

Su trabajo fue tan bueno que obtuvo la máxima calificación de la Universidad Central. También recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y el prestigioso Premio Menéndez Pelayo en 1948.

Profesor universitario a temprana edad

Con todos estos logros, Mariano Baquero se presentó a unas oposiciones muy difíciles para ser profesor de universidad. En 1949, a los 26 años, se convirtió en el catedrático más joven de España.

Obtuvo la cátedra de "Historia de la Lengua y la Literatura Española en sus relaciones con la Literatura Universal" en la Universidad de Murcia. En Murcia, se casó y dio clases a muchísimos estudiantes.

Entre sus alumnos más destacados, dirigió las primeras tesis doctorales de Gonzalo Sobejano y Joaquín Gimeno Casalduero.

Contribuciones académicas y reconocimientos

En 1953, Mariano Baquero fundó la revista Monteagudo, que sigue publicándose hoy. También fue director de la Escuela de Formación del Profesorado y del Departamento de Literatura Española.

Además, fue vicedecano y decano en funciones de la Facultad. Siempre prefirió no aceptar el cargo de decano de forma definitiva.

Desde 1969, fue miembro de la Academia Alfonso X el Sabio, donde llegó a ser subdirector. En 1980, la Real Academia Española lo nombró Académico Correspondiente.

Mariano Baquero Goyanes falleció el 13 de junio de 1984, después de una enfermedad. Dejó varios proyectos sin terminar, incluyendo un nuevo libro sobre el cuento del siglo XIX.

¿Qué estudió Mariano Baquero Goyanes?

Su enfoque en la novela y el cuento

Mariano Baquero Goyanes se dedicó a estudiar la novela y otros géneros literarios similares. Sus libros, como El cuento español en el siglo XIX y Estructuras de la novela actual, son considerados muy importantes.

También escribió sobre la prosa modernista de Gabriel Miró y la novela naturalista española de Emilia Pardo Bazán. Le interesaban mucho las técnicas narrativas y cómo se construyen las historias.

Estudió elementos como el ritmo en la escritura, los diferentes puntos de vista en las narraciones y los límites entre el cuento y la novela. También analizó la novela como una mezcla de tragedia y comedia, y la relación entre el realismo y la utopía en la literatura.

Ideas sobre la novela

Mariano Baquero Goyanes creía que la novela es un género muy flexible. Esto significa que puede adaptarse y mezclarse con otros tipos de escritura. Para él, esta flexibilidad es lo que hace que la novela sea única.

Sus ideas sobre la novela se basaron en las enseñanzas de pensadores como José Ortega y Gasset. También influyó su estudio de las novelas y cuentos españoles del siglo XIX.

Además, admiraba mucho la obra del escritor ruso Fiódor Dostoyevski. Pensaba que sus novelas eran superiores en la literatura de su tiempo.

Obras destacadas

  • El cuento español en el siglo XIX, Madrid 1949.
  • Problemas de la novela contemporánea, Madrid 1951.
  • La novela naturalista española. Emilia Pardo Bazán, Murcia 1955.
  • Qué es la novela, Buenos Aires 1961.
  • Proceso de la novela actual, Buenos Aires 1963.
  • Qué es el cuento, Buenos Aires 1967.
  • Estructuras de la novela actual, Barcelona 1970.
  • Emilia Pardo Bazán, Madrid 1971.
  • Temas, formas y tonos literarios, Madrid 1972.
kids search engine
Mariano Baquero Goyanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.