Mariano Álvarez de Castro para niños
Datos para niños Mariano Álvarez de Castro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Mariano José Manuel Bernardo Álvarez Bermúdez de Castro y López Aparicio | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1749 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1810 Figueras (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra anglo-española de 1779-1783, guerra del Rosellón, guerra de la Independencia española y guerras napoleónicas | |
Mariano Álvarez de Castro (nacido en Granada, el 8 de septiembre de 1749 y fallecido en Figueras, Gerona, el 22 de enero de 1810) fue un importante militar español. Es recordado por su papel como gobernador militar durante el sitio de Gerona. Este evento ocurrió cuando las tropas francesas intentaron tomar la ciudad durante la Guerra de la Independencia española.
Contenido
¿Quién fue Mariano Álvarez de Castro?
Mariano Álvarez de Castro nació en Granada el 8 de septiembre de 1749. Su familia era originaria de El Burgo de Osma. Desde muy joven, decidió unirse al ejército.
Sus primeros pasos en el ejército
Como oficial de Guardias, participó en el sitio de Gibraltar en 1787. Este fue uno de sus primeros grandes desafíos militares.
En 1793, fue ascendido a coronel. Participó activamente en la guerra del Rosellón. Durante esta guerra, estuvo en varias acciones importantes. Entre ellas, el bloqueo del Castillo de los Baños y la batalla de Mas Deu. También estuvo en la toma de Elna y el ataque a Perpiñán.
Además, combatió en el ataque de Ribas Altas y en las batallas de Truillás y Santa Coloma. Fue herido durante la ocupación de Bañulls de los Aspres y en el sitio de Collioure.
En 1795, su carrera militar siguió avanzando y fue ascendido a brigadier.
Participación en otras guerras
Mariano Álvarez de Castro también participó en la guerra de las Naranjas en 1801. En esta guerra, estuvo en la ocupación de Elvas y Villaviciosa.
El papel de Álvarez de Castro en la Guerra de la Independencia española
En 1808, Mariano Álvarez de Castro era el gobernador militar del castillo de Montjuic en Barcelona. Cuando las tropas francesas entraron en la ciudad, él se negó a entregar el castillo. Solo lo hizo bajo mucha presión del capitán general de Cataluña. Después de esto, huyó de Barcelona para unirse al ejército español, ya que la Guerra de la Independencia había comenzado.
La defensa de Gerona
Al año siguiente, en abril de 1809, fue nombrado gobernador militar de Gerona. Para entonces, ya tenía el rango de mariscal de campo. Gerona ya había sufrido dos intentos de asedio sin éxito unos meses antes.
A principios de mayo de 1809, los franceses comenzaron a ocupar los pueblos cercanos. Álvarez de Castro sabía que se avecinaba un asedio largo y difícil. Por eso, preparó la ciudad para la defensa, reuniendo muchas municiones y alimentos.
Un mes después, el general Saint-Cyr llegó con unos 18.000 hombres para sitiar Gerona. La ciudad solo contaba con unos 5.600 soldados. Ante la inminente llegada de los franceses, el gobernador publicó una orden muy clara: "Será pasado por las armas el que profiera la voz de capitular o de rendirse."
El general francés le envió un mensajero para pedirle que se rindiera. Álvarez de Castro respondió que no quería negociar con los enemigos de su patria y que recibiría con cañonazos a cualquier otro mensajero que le enviaran.
El largo asedio y la caída de Gerona
El sitio de Gerona duró siete meses. En agosto, los franceses lograron tomar el castillo de Montjuic (el de Gerona, no el de Barcelona), que era la principal defensa de la ciudad. Para entonces, dos tercios de sus defensores ya habían fallecido.
Aun así, Álvarez de Castro se negó a rendirse. Ordenó construir barricadas y trincheras dentro de la ciudad. A pesar del hambre y las enfermedades que afectaban a la población, siguió rechazando todas las ofertas de rendición. Finalmente, en diciembre, muy agotado y enfermo, entregó el mando al brigadier Juan Bolívar. Dos días después, el 10 de diciembre, la ciudad se rindió. Se calcula que unos 10.000 habitantes de Gerona, entre soldados y civiles, perdieron la vida.
El final de Mariano Álvarez de Castro
Los vencedores no trataron bien al defensor de Gerona. A pesar de su delicado estado de salud, lo llevaron prisionero a Perpiñán. Desde allí, lo trasladaron al castillo de Figueras, donde falleció el 22 de enero de 1810.
Una anécdota sobre su carácter
La tenacidad de este general se muestra en una historia contada por el teniente Federico de Yranzo y Loygorri. Se dice que, cuando Álvarez de Castro era alférez en 1779, asistió a una misa en la catedral de Burgo de Osma. Intentó sentarse en las sillas del coro, pero el obispo le ordenó levantarse, ya que esos asientos estaban reservados para caballeros de órdenes militares.
Álvarez de Castro se sintió avergonzado. En respuesta, viajó a Madrid para obtener el hábito de Santiago, una importante distinción. Al año siguiente, regresó a la catedral con su nueva cruz de Santiago y se sentó de nuevo en las sillas del coro. El obispo intentó expulsarlo otra vez, pero él, mostrando la cruz en su pecho, se acomodó y respondió con humor: "Manifestad a S. I., con el debido respeto, que el viaje que he tenido que hacer a Madrid para obtener esta cruz me ha dejado sin fuerzas para levantarme este año... como me levanté en el pasado". Esta historia muestra su fuerte voluntad y determinación.
Galería de imágenes
-
Iglesia de San Félix (Gerona). Sepulcro
Véase también
En inglés: Mariano Álvarez de Castro Facts for Kids