robot de la enciclopedia para niños

Mariana de San José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariana de San José
Madre Mariana de San José, Agustina Recoleta Contemplativa.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de agosto de 1568jul.
Alba de Tormes (España)
Fallecimiento 15 de abril de 1638
Madrid (España)
Religión Iglesia católica
Educación
Educada en Monjas de la Orden de San Agustín
Información profesional
Ocupación Escritora
Orden religiosa Orden de Monjas Agustinas Recoletas

María Manzanedo Maldonado (nacida en Alba de Tormes el 5 de agosto de 1568 y fallecida en Madrid el 15 de abril de 1638), es más conocida por su nombre religioso Mariana de San José. Fue una religiosa católica española que ayudó a reformar la orden de monjas agustinas. Junto con el también agustino Agustín Antolínez, fundó la Orden de Monjas Agustinas Recoletas. La Iglesia católica la considera venerable desde el año 2017.

¿Quién fue Mariana de San José?

Sus primeros años y entrada a la vida religiosa

Mariana Manzanedo Maldonado nació el 5 de agosto de 1568 en Alba de Tormes, una localidad en la provincia de Salamanca, España. Pertenecía a una familia noble. Sus padres eran María de Maldonado y Juan de Manzanedo y Herrera, y tuvieron seis hijos. Su padre trabajó durante mucho tiempo para el duque de Alba. Su madre, que era de Coria, falleció poco después de su nacimiento.

Cuando su padre enviudó, decidió convertirse en sacerdote. Envió a sus tres hijas a diferentes conventos. Las dos mayores fueron a un convento de clarisas en Coria. Mariana, la tercera hija, fue enviada al convento de agustinas de Santa Cruz, en Ciudad Rodrigo. Allí vivían dos tías suyas que eran monjas agustinas.

Mariana vivió con su padre y uno de sus hermanos hasta los seis años. Después, fue al convento de Santa Cruz. Cuando tenía ocho años, su padre falleció. Ella continuó viviendo en el convento como una persona laica y luego como novicia. A los dieciocho años, se hizo monja de la Orden de San Agustín. Esto ocurrió el 3 de febrero de 1587. En esta comunidad, Mariana ocupó varios cargos importantes, como tornera (encargada de la puerta), maestra de novicias y, finalmente, priora en el año 1600.

Su fallecimiento

Después de fundar varios conventos para las agustinas recoletas, Mariana de San José falleció en el monasterio de la Encarnación de Madrid. Esto ocurrió el 15 de abril de 1638. La causa de su muerte fue una enfermedad conocida en esa época como "tabardillo", que hoy se conoce como tifus exantemático.

¿Qué hizo Mariana de San José por la Orden Agustina?

La reforma de la rama femenina

Mariana de San José, junto con el agustino Agustín Antolínez, quien era el provincial de Castilla en ese momento, comenzaron una importante reforma. Esta reforma buscaba renovar la rama femenina de la Orden de San Agustín. La idea de esta reforma surgió de una reunión de la orden en Toledo en 1588.

Hubo varios intentos de llevar a cabo esta reforma. Los primeros fueron de Alonso de Orozco en 1589, que llevaron a la apertura de un monasterio reformado en Madrid y otro en Salamanca. Sin embargo, fue bajo el liderazgo de Mariana y Antolínez que el movimiento de reforma se hizo más fuerte y organizado.

Nuevas fundaciones y expansión

Mariana de San José describió con mucho detalle la fundación del convento de Éibar en sus escritos. Esta fue la primera fundación de la nueva orden reformada. El 8 de mayo de 1603, Mariana ingresó en este convento con otras religiosas y novicias. Al profesar en este convento, Mariana y sus compañeras adoptaron el modo de vida "recoleto", que era más estricto. Fue entonces cuando Mariana dejó sus apellidos de nacimiento y adoptó el nombre de San José.

Las reglas de la nueva orden, llamadas Constituciones, fueron escritas por Antolínez y aprobadas poco después de la fundación de Éibar. Estas reglas organizaban la vida diaria de las monjas, enfocándose en la oración, el silencio, la penitencia y el recogimiento.

La reforma se extendió a otras ciudades:

En Medina del Campo, Mariana fue priora, subpriora, maestra de novicias y ocupó otros cargos durante dos años. Luego se trasladó a Valladolid. Allí, por primera vez, la nueva comunidad quedó bajo la autoridad del obispo de la diócesis, y no directamente bajo la Orden de San Agustín.

En 1611, la reina Margarita de Austria-Estiria, esposa del rey Felipe III, pidió a Mariana que fuera a Madrid. Allí, Mariana reformó el Monasterio de Santa Isabel. Un año después, comenzó la construcción del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid.

Mariana fue priora del convento de Santa Isabel en 1611. Quería introducir las nuevas formas de vida recoletas, pero algunas monjas se opusieron. Finalmente, se trasladaron a una nueva comunidad con el apoyo de la reina Margarita. El nuevo convento de la Encarnación se construyó entre 1611 y 1616. Mariana vivió allí durante veintidós años, siendo priora y manteniendo contacto cercano con la reina Margarita y el rey Felipe III.

Mariana también se mantuvo en contacto con otras comunidades a través de cartas. Intentó fundar nuevos conventos en Sevilla, Plasencia y Colmenares, aunque estos proyectos no se concretaron.

Las Constituciones de la Orden

Las Constituciones definitivas de la nueva Orden recoleta fueron escritas por Mariana de San José. Estas reemplazaron las que había elaborado Antolínez. Fueron aprobadas en 1616 y pasaron por varias modificaciones y aprobaciones papales. Finalmente, en 1626, se difundieron las Constituciones definitivas, que tenían 39 capítulos y un prólogo. Estas reglas organizaban la vida de las religiosas siguiendo la Regla de San Agustín, con énfasis en la oración, el silencio y la soledad.

¿Qué obras escribió Mariana de San José?

Mariana de San José fue una escritora. Además de las Constituciones de la Orden, escribió otras obras. Algunas las escribió por obediencia a su confesor, Jerónimo Pérez.

Sus escritos incluyen:

  • Autobiografía (la historia de su propia vida)
  • Cuentas de conciencia (reflexiones personales)
  • Comentario al «Cantar de los Cantares» (un texto bíblico)
  • Constituciones (las reglas de la orden)
  • Epistolario (una colección de sus cartas)
  • Ejercicios Espirituales y repartimiento de las horas (guías para la vida espiritual)
  • Testamento espiritual a las monjas (consejos para las religiosas)
  • Advertencias para reformación de monjas (instrucciones para la reforma)
  • Consejos y máximas (frases de sabiduría)
  • Jaculatorias (oraciones cortas)
  • Poesías
  • Oraciones y prácticas piadosas
  • Proyectos y apuntamientos personales (notas y planes)
  • Anotaciones varias

También comenzó otras obras que no terminó, como un libro de oraciones llamado Devocionario de oraciones y exercicios para almas devotas (Madrid, 1634). Además, contribuyó con información para los procesos de vida de otras personas importantes de su época.

Su primer biógrafo, Luis Muñoz, escribió su vida en un libro llamado Vida de la venerable M. Mariana de S. Joseph, fundadora de la Recolección de las monjas agustinas (Madrid, 1645). Este libro incluía la Autobiografía de Mariana y otros de sus escritos.

¿Tuvo relación con Teresa de Jesús?

Mariana de San José siguió el ejemplo de vida religiosa de Teresa de Jesús. Se inspiró en sus obras, como Camino de perfección y El libro de la vida, para proponer su propia reforma.

En su Autobiografía, Mariana de San José mencionó que conoció a Teresa de Jesús cuando era niña. Sin embargo, las fechas no coinciden. La madre de Mariana falleció en 1568, y el convento de carmelitas descalzas de Alba de Tormes se fundó en 1571. Además, Mariana narró un encuentro con Teresa de Jesús cuando esta pasó por Alba de Tormes de camino a Segovia, cuando ella tenía unos cuatro años. Pero la fundación del convento de carmelitas descalzas de Segovia no fue hasta 1574, momento en el que Mariana ya vivía en Ciudad Rodrigo.

Es probable que esta historia de un encuentro directo fuera una forma común en esa época de conectar a nuevas figuras religiosas con modelos importantes como Teresa de Jesús. Esto ayudaba a justificar una vocación religiosa temprana.

Galería de imágenes

kids search engine
Mariana de San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.