robot de la enciclopedia para niños

Margot Moles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Margot Moles
Lucinda Moles, Aurora Villa, Manuel Robles Rojas, Margot Moles y Aurora Eguiluz en el Campeonato de España de Atletismo de 1932.jpg
Datos personales
Nombre completo Margot Moles Piña
Nacimiento Tarrasa
12 de octubre de 1910
País EspañaBandera de España España
Nacionalidad(es) española
Fallecimiento Madrid
19 de agosto de 1987
Pareja Manuel Pina Picazo (matr.:1934-1942)
Carrera deportiva
Deporte atletismo
hockey
natación
esquí
Club Sociedad Peñalara.
Asociación Deportiva Canoë Club.

Margot Moles Piña (nacida en Tarrasa el 12 de octubre de 1910 y fallecida en Madrid el 19 de agosto de 1987) fue una deportista española muy destacada en varias disciplinas. Practicó hockey (siendo jugadora y capitana del Atlético de Madrid), natación, esquí y fue una de las primeras mujeres en practicar atletismo en España.

Margot Moles logró sus mayores éxitos en el lanzamiento de disco. En 1936, se convirtió en la primera campeona de España de esquí en una competición oficial. Ella y su hermana Lucinda fueron las primeras mujeres españolas en dedicarse al atletismo de forma profesional. Margot Moles, junto a Ernestina Maenza, también fueron las primeras españolas en participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de Garmisch-Partenkirchen en 1936.

Durante un periodo importante de la historia de España, Margot trabajó como profesora en un colegio con ideas modernas. Sin embargo, debido a los cambios políticos y sociales de la época, tuvo que dejar su trabajo y dedicarse a bordar ropa. Su vida y su carrera deportiva se vieron afectadas por estos cambios, y su brillante historial deportivo fue menos reconocido de lo que merecía.

Margot Moles: Una Deportista Pionera

Sus Inicios y Familia

Margot Moles creció en una familia importante de Cataluña. Su madre, Carolina Piña Rubíes, venía de una familia que había prosperado en Barcelona. Su padre, Pedro Moles Ormella, era maestro y tenía estudios en Filosofía y Letras. Era hermano de personas destacadas como Juan Moles, un político, y Enrique Moles, un químico y físico muy importante antes de la Guerra Civil.

El padre de Margot fue maestro desde joven y aplicó un nuevo modelo educativo. Dio clases en el colegio Mont d'Or de Tarrasa, donde nacieron sus tres hijos: Carlos, Lucinda y Margot, la menor. Los tres hermanos se convirtieron en deportistas.

En 1917, la familia Moles se mudó a Madrid. Allí, Pedro Moles enseñó en varias instituciones educativas con ideas avanzadas. Decidió que sus hijos se formaran con estos valores. Los tres hermanos estudiaron en el Instituto-Escuela, creado por la Institución Libre de Enseñanza. Además de aprender mucho en sus estudios, también se desarrollaron físicamente. Allí practicaron deportes nuevos como el esquí y el atletismo, impulsados por su profesor de deportes, Manuel Robles.

Años más tarde, Margot y su hermana Lucinda, ya siendo campeonas de atletismo, trabajaron como profesoras de deporte en el Instituto-Escuela. Sin embargo, después de los grandes cambios en España, no pudieron seguir enseñando. Margot tuvo que dejar su trabajo porque el centro se volvió religioso y se limitó la participación de las mujeres en el deporte. Su esposo, Manuel Pina, también perdió la vida en 1942 debido a las circunstancias de la guerra.

Su Trayectoria en el Deporte

En 1928, Margot Moles comenzó a practicar deportes de invierno con la Sociedad Peñalara. En esa época, un grupo de jóvenes amantes de la naturaleza y la montaña decidieron crear un club, que en 1930 se convirtió en el Club Canoe. Margot pronto empezó a ganar carreras y a entrenar con los esquiadores más experimentados.

Además del atletismo, Margot practicó muchos otros deportes y aficiones, como baloncesto, tenis, conducir motocicletas y equitación. En abril de 1930, un periodista llamado Ángel Cruz y Martín, que apoyaba el deporte femenino, publicó un gran reportaje sobre ella en la revista Crónica.

En 1931, se celebró el primer Campeonato de España de atletismo femenino en Madrid. Margot representó a Castilla y ganó el título de campeona en lanzamiento de disco. También fue subcampeona en lanzamiento de peso y jabalina.

Récords en Lanzamiento

El 19 de julio de 1932, Margot Moles logró una marca impresionante en lanzamiento de martillo, lanzándolo a 22,85 metros. Esta marca fue la mejor del mundo durante 43 años, hasta 1975. En España, se mantuvo como récord hasta 1988.

Aunque el lanzamiento de martillo no fue reconocido oficialmente para mujeres por la IAAF hasta 1995, algunas de las marcas de las lanzadoras españolas, como Margot, quedaron registradas y fueron consideradas válidas.

En 1932, Margot participó en el segundo Campeonato de España, celebrado en Barcelona. De nuevo, fue campeona en disco y peso, subcampeona en jabalina y ganó la medalla de bronce en 80 metros vallas.

Entre 1929 y 1934, Margot batió cinco veces el récord de España de lanzamiento de disco. Su último récord (35,84 m), logrado el 20 de abril de 1934, se mantuvo durante 30 años, hasta 1964.

En 1937, participó en la Olimpiada Popular de Amberes, donde quedó en tercer lugar en lanzamiento de disco, superada solo por tres atletas de Rusia.

Natación y Otros Deportes

En 1930, Margot Moles ayudó a fundar la Asociación Deportiva Canoë Club, que hoy conocemos como Real Canoe Natación Club. Su hermana Lucinda y Manuel Pina también formaron parte de la primera directiva.

Además de ser campeona de atletismo y esquí, en 1933 Margot empezó a destacar en pruebas de natación y hockey. Cuando su hermana Lucinda se fue a Estados Unidos con una beca, Margot ocupó su puesto como profesora de Juegos y Deportes en el Instituto-Escuela.

En 1934 y 1935, su equipo de hockey, el Athletic Club de Madrid, donde jugaba como defensa central y era la capitana, ganó el campeonato de España. Margot Moles marcó goles importantes para las victorias.

En esquí, en 1936, se convirtió en la primera campeona de España en una competición oficial. Antes de eso, ya había ganado competiciones nacionales no oficiales.

Junto a Ernestina Maenza, Margot fue una de las primeras españolas en participar en los Juegos Olímpicos de Invierno. Fue en los Juegos Olímpicos de Garmisch-Partenkirchen 1936, cuando tenía 26 años. Representó a España en la prueba combinada de descenso y slalom.

Después de los grandes cambios en España, Margot no pudo seguir compitiendo por razones políticas. En 1939, las normas deportivas de la época limitaron el atletismo para las mujeres, argumentando que las "masculinizaba". Solo se permitieron algunas modalidades como el hockey, el baloncesto, el tenis o la natación.

Su Compromiso Social

Durante un periodo de conflicto en España, Margot Moles mantuvo su apoyo a las ideas de la República. Compitió en eventos para apoyar a los trabajadores y formó parte del Consejo Nacional de Educación Física, impulsado por el gobierno. También siguió dando clases. Se involucró en labores sociales, ofreciendo las aulas del Instituto-Escuela para crear un centro para niños afectados por la guerra.

A Favor de la Igualdad

En 1932, Margot Moles se mostró a favor de la República y defendió la igualdad de derechos. En una entrevista, dijo:

"Nosotras no creemos en la superioridad del sexo masculino. Creo que hay un atraso formidable de muchos siglos que ha limitado nuestro espíritu, pero la historia está llena de ejemplos que apoyan la idea de que la mujer tiene la capacidad suficiente para ocupar en la vida un papel igual al del hombre".

Vida Personal

En 1928, cuando empezó a esquiar en la sierra de Peñalara, Margot conoció al esquiador Manuel Pina Picazo. Empezaron una relación y también fueron pareja deportiva. Se casaron el 20 de abril de 1934, en lo que algunos medios llamaron "la boda de los campeones". Manuel Pina fue un deportista destacado y también participó en el conflicto de España.

En 1939, tuvieron una hija, Lucinda, a quien llamaban "Luli". Margot decidió quedarse en Madrid, mientras sus padres y su hermano Carlos se fueron a México en el barco Sinaia. Más tarde, su hermano se trasladó a Estados Unidos, donde vivía su hermana Lucinda. Manuel Pina perdió la vida el 17 de enero de 1942. Margot pudo recoger su cuerpo y salió adelante con su hija haciendo ropa de punto. Más tarde, logró un acuerdo para alquilar habitaciones de su casa a estudiantes de Estados Unidos.

En 1981, Margot fue operada por problemas de salud. Se recuperó, pero volvió a tener dificultades. Falleció en Madrid el 19 de agosto de 1987.

Premios y Reconocimientos

  • En 1936, poco antes de los grandes cambios en España, la Federación Española organizó un homenaje a Margot Moles y Manuel Pina, reconociéndolos como los dos mejores deportistas de esquí del país.
  • En 1981, participó en un homenaje a las pioneras del deporte español, organizado por el club de atletismo femenino A.F.A.
  • En 2018, el Ayuntamiento de Madrid, en el distrito de Vicálvaro, reconoció la labor de Margot Moles y de otra deportista como Faustina Valladolid. Se dio sus nombres a dos polideportivos para visibilizar a las mujeres en el deporte, especialmente a aquellas deportistas que no fueron tan reconocidas en su momento.
  • En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un proyecto cultural y educativo para mostrar la contribución histórica de las mujeres en la sociedad. Una de las cartas de un juego creado para este proyecto está dedicada a Margot Moles.

Véase también

kids search engine
Margot Moles para Niños. Enciclopedia Kiddle.