robot de la enciclopedia para niños

Aurora Villa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aurora Villa
Lucinda Moles, Aurora Villa, Manuel Robles Rojas, Margot Moles y Aurora Eguiluz en el Campeonato de España de Atletismo de 1932.jpg
Datos personales
Nombre completo Aurora Villa Olmedo
Nacimiento Madrid
16 de octubre de 1913
Nacionalidad(es) Bandera de España Española
Fallecimiento Madrid
9 de noviembre de 2002
Carrera deportiva
Deporte Atletismo
Swimming pictogram.svg Natación
Entrenador Margot Moles
Trayectoria
Real Club Canoe

Aurora Villa Olmedo (nacida en Madrid, España, en 1913 y fallecida en la misma ciudad el 9 de noviembre de 2002) fue una médica y deportista muy destacada. Fue una de las primeras mujeres en sobresalir en el deporte español. Fue campeona y batió récords en atletismo y natación. En 1931, logró la mejor marca mundial en el lanzamiento de martillo. Además, fue una de las primeras mujeres oftalmólogas en España.

La vida de Aurora Villa

Aurora nació en una familia de clase media con una fuerte tradición musical. Su padre, Luis Villa González, era un maestro del violonchelo. Su abuelo, Ricardo Villa Morana, fue el primer violín del Teatro Real de Madrid a finales del siglo XIX. Su tío, Ricardo Villa González, fue un compositor importante y director de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Músicos famosos como Joaquín Turina y Pablo Casals visitaban su casa.

Aurora era hija única. Intentó seguir los pasos de su familia tocando el arpa, pero su padre le aconsejó que no lo hiciera. Pasaba sus vacaciones en San Sebastián, donde su padre tocaba música. Fue en la playa de la Concha donde empezó a mostrar su talento para el deporte.

En 1920, su padre la inscribió en el Instituto-Escuela de Madrid. Allí estudió hasta los 18 años y luego se convirtió en profesora de educación física. A partir de 1926, empezó a destacar en el deporte. En 1928, junto a sus amigas Lucinda y Margot Moles, decidieron crear un club deportivo. Lo fundaron oficialmente en febrero de 1930 y lo llamaron Club Canoe. Aurora Villa recibió el carné de socia fundadora número 19.

La trayectoria deportiva de Aurora

Como muchas de las primeras deportistas en España, Aurora practicó varios deportes. Entre ellos estaban el esquí, el baloncesto, el piragüismo y la natación. En natación, batió el récord de España en los 50 metros libres. En 1930, conoció a César García Gosti, un esquiador y nadador que la ayudó mucho en su carrera deportiva. Él la guio en natación y pronto se hizo muy buena.

Su primera competición oficial de natación fue el 27 de septiembre de 1930. Fue en los primeros campeonatos de Castilla, donde quedó tercera en los 50 metros. Sin embargo, sus mayores logros los consiguió en el atletismo.

Los inicios del atletismo femenino en España

En 1929, Aurora participó en las primeras pruebas de atletismo femenino en España. El 23 de junio de 1929, se hizo la primera exhibición de atletismo femenino en España. Fue organizada por Manuel Robles, profesor de deportes del Instituto-Escuela. Se realizaron seis pruebas: 60 metros lisos, salto de altura, salto de longitud y lanzamientos de disco, peso y jabalina. Solo participaron cinco jóvenes del Instituto-Escuela: Carola Ribed, Margot Moles, Lucinda Moles, Carmen Herrero y Aurora Villa. Aurora fue la estrella del día, ganando en velocidad (8,8 segundos) y altura (1,29 metros), y quedando segunda en longitud (4,385 metros). Así comenzó su carrera en el atletismo, practicando varias disciplinas.

Participó en nueve pruebas del primer Campeonato de España de atletismo femenino, que se celebró en 1931 en Madrid. Ganó en dos de ellas: salto de altura y lanzamiento de jabalina. Ese mismo año, logró la mejor marca mundial en el lanzamiento de martillo, con 18,58 metros. Aunque esta disciplina no era oficial en ese momento, su marca es reconocida hoy por la IAAF. Un año después, en los campeonatos provinciales, mejoró su marca a 19,50 metros. Sin embargo, en ese mismo evento, Margot Moles lanzó a 22,85 metros.

Para poder participar en el segundo Campeonato de España, en 1932 en Barcelona, su tío Ricardo Villa, director de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, tuvo que pedir ayuda económica al ayuntamiento para pagar el viaje de las atletas de Castilla. Aurora participó en las diez pruebas del campeonato de 1932 y ganó en tres: 600 metros, jabalina y altura. En las dos últimas, batió el récord de España. Su carrera deportiva se detuvo porque las atletas de Castilla no participaron en los siguientes campeonatos y, sobre todo, por el inicio de la Guerra Civil en 1936.

Además de ser deportista, Aurora fue profesora de gimnasia en el Instituto-Escuela de Madrid. Con ese trabajo, pudo pagar sus estudios de Medicina, un campo en el que también fue una mujer pionera en España.

También fue una de las fundadoras del Club Femenino de Deportes, una organización deportiva similar al Club Femení i d'Esports de Barcelona.

¿Cómo fueron sus estudios de medicina?

En el verano de 1933, Aurora Villa entró en la Universidad de Madrid para estudiar medicina. Consiguió una de las pocas plazas disponibles. También defendió la idea de que se fomentara más el deporte femenino en la universidad.

Antes de que comenzara la guerra, había terminado dos cursos de medicina. Al mismo tiempo, daba clases en el Instituto-Escuela y empezaba a estudiar idiomas: francés, inglés y alemán. Tampoco dejó el deporte. En la universidad, jugó balonmano y baloncesto, que eran deportes muy populares entre las universitarias.

Desde 1934, participó menos en competiciones, y Marta González empezó a ocupar su lugar.

Durante la Guerra Civil, Aurora y su familia se quedaron en Madrid. Un momento difícil fue cuando su padre fue detenido. Ella logró que lo liberaran. En esa época, ella y su padre visitaban el consulado británico, donde trabajaba el compositor Joaquín Turina, amigo de Luis Villa.

En 1939, al terminar la guerra, volvió a sus estudios de medicina. En su promoción, solo había cuatro mujeres. Aunque le quedaban tres años, terminó sus estudios en solo dos. Se matriculó en 18 asignaturas y obtuvo siete matrículas de honor. Fue alumna interna en la Cátedra de Oftalmología. También hizo un curso de Parasitología y Paludismo.

Una pionera en oftalmología

En 1942, después de terminar sus estudios de medicina, buscó trabajo, lo cual no fue fácil. Después de presentarse a varias oposiciones, consiguió un puesto en Alcazarquivir, en el protectorado español de Marruecos.

En 1953, se especializó en el Instituto de Oftalmología de la Universidad de Londres. Allí aprendió sobre Ortóptica e introdujo en España nuevos métodos para tratar enfermedades como el estrabismo (cuando los ojos no miran en la misma dirección) o problemas de visión binocular (cuando los dos ojos no trabajan bien juntos).

Logros deportivos

Campeonato de España al aire libre

  • Salto de altura (2): 1931 y 1932.
  • Lanzamiento de jabalina (2): 1931 y 1932.
  • 600 m. (1): 1932.

Galería de imágenes

kids search engine
Aurora Villa para Niños. Enciclopedia Kiddle.