Margarita Ledo Andión para niños
Datos para niños Margarita Ledo Andión |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de febrero de 1951 Castro de Rey (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Cipriano Luis Jiménez Casas | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista, profesora de universidad y cineasta | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Miembro de | Real Academia Gallega (desde 2009) | |
Distinciones |
|
|
Margarita Ledo Andión (nacida en Castro de Rey, España, el 5 de febrero de 1951) es una destacada periodista, cineasta y escritora española. Escribe principalmente en lengua gallega.
Es profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. También es miembro de la Real Academia Gallega. Ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Cultura Gallega en 2008 y el Premio Otero Pedrayo en 2017.
Contenido
Margarita Ledo Andión: Una Vida Dedicada a la Comunicación y la Cultura
Margarita Ledo Andión es una figura muy importante en el mundo de la comunicación y la cultura en Galicia y España. Su trabajo abarca muchas áreas, desde el periodismo hasta el cine y la enseñanza universitaria.
Sus Primeros Años y Estudios
Margarita Ledo creció en Lugo. Su familia tenía raíces en Cuba. Su padre trabajaba en el Ayuntamiento y tenía ideas republicanas. Por eso, Margarita y sus hermanos asistieron a una escuela rural.
Estudió el bachillerato en el Instituto de Lugo. Luego, comenzó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque no la terminó. Se mudó a Barcelona y estudió periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona entre 1969 y 1973.
Su Carrera en el Periodismo
En 1974, Margarita Ledo empezó a trabajar en el periódico El Ideal Gallego. Su labor periodística se interrumpió por un tiempo. Tuvo que vivir fuera de España, en Portugal, debido a su participación en movimientos sociales.
Durante su estancia en Portugal (1974-1976), trabajó como lectora de gallego en la Universidad de Letras de Oporto. También ayudó a organizar eventos sobre la cultura gallega.
Cuando regresó a España, fundó y dirigió el semanario A Nosa Terra desde 1977 hasta 1980. Además, investigó mucho sobre la prensa gallega.
También creó la revista Escrita para la Asociación de Escritores en Lengua Gallega. Participó en otros proyectos gráficos, como el boletín del Clube Cultural Adiante y la revista feminista Festa da palabra silenciada.
Su Trabajo como Profesora e Investigadora
A partir de los años ochenta, Margarita Ledo se dedicó más al mundo académico y a la escritura. Después de una investigación en Lisboa en 1982, obtuvo su doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1986. Su tesis trató sobre la fotografía y el periodismo en momentos de crisis.
Fue profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1983 hasta 1991. En 1991, regresó a Galicia para ayudar a crear la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue la primera decana de esta facultad (1992-1996). Actualmente, es catedrática de comunicación audiovisual allí.
Sus investigaciones se centran en temas como las políticas de comunicación, la diversidad cultural y lingüística, las teorías feministas en la creación artística, el cine y el uso de la fotografía. Ha dirigido varios proyectos de investigación importantes.
Su Faceta como Escritora
Margarita Ledo también es escritora de ficción. Publicó su primer libro de poemas en gallego en 1970, titulado Parolar cun eu, cun intre, con inseuto.
En los años ochenta, publicó su primer libro de relatos, Mamá-Fe, y su primera novela, Trasalba. También escribió su primer ensayo, Prensa e galeguismo.
A partir de los años noventa, su producción científica aumentó. Publicó libros importantes como Documentalismo fotográfico (1998) y Del cine-ojo a Dogma 95 (2004).
Entre sus obras para niños y jóvenes se encuentra O serrote do Gil (2009).
Margarita Ledo como Cineasta
Desde el año 2000, Margarita Ledo comenzó a trabajar en proyectos cinematográficos. Su primera película, Santa Liberdade, se estrenó en 2004. Se ha especializado en el cine documental.
Como directora, ha realizado varios cortometrajes, mediometrajes y largometrajes.
- Santa Liberdade (2004): Esta película cuenta la historia del secuestro del buque “Santa María” en 1961. Fue organizado por un grupo de personas de Galicia y Portugal para denunciar las dictaduras de Franco y Salazar.
- Hai que botalos (2005): Es una película colectiva con 25 cortometrajes. Muestra una visión crítica de la situación social, económica y cultural de Galicia.
- A cicatriz branca (2012): Una historia basada en hechos reales sobre las mujeres gallegas que emigraron a Argentina.
- Nación (2020): Esta obra trata sobre la lucha de las trabajadoras de la fábrica de cerámica Pontesa. Combina documentos históricos con testimonios de las mujeres y escenas de ficción. Ganó un premio en el Festival de Cine Europeo de Sevilla en 2020.
También ha trabajado como productora en películas como CCCV CineClube Carlos Varela (2005).
Roles Importantes y Reconocimientos
Margarita Ledo dirige el Observatorio del Audiovisual Gallego. También coordina el Grupo de Estudios Audiovisuales de la Universidad de Santiago de Compostela.
Ha ocupado cargos importantes en varias asociaciones de comunicación. Fue presidenta de la Federación Lusófona de Ciencias de la Comunicación (LUSOCOM). También fue vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (ASSIBERCOM).
Es miembro del consejo editorial de varias revistas académicas.
En marzo de 2008, fue elegida miembro de la Real Academia Gallega. Ingresó el 7 de febrero de 2009, siendo la quinta mujer en formar parte de esta importante institución. Ha sido archivera-bibliotecaria y, desde 2021, es la secretaria de la Academia.
Premios y Distinciones Recibidas
Margarita Ledo ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera:
- 1982: Accésit del Premio Modesto R. Figueiredo.
- 1994: Premio Alecrín.
- 2008: Premio Nacional de Cine y Audiovisual, de los Premios Nacionales de la Cultura Gallega.
- 2015: Premio Os Bos e Xenerosos de la AELG.
- 2016: Premio Ramón Piñeiro-Facer País.
- 2017: Premio Otero Pedrayo. Fue la primera mujer en recibir este premio desde que se creó en 1977. Se destacó su trayectoria profesional e intelectual, su periodismo comprometido y sus investigaciones pioneras. También se valoró su defensa del idioma gallego.
- 2020: La Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) le rindió homenaje. Fue la primera mujer en España en recibir un reconocimiento por toda una vida de investigación en comunicación de esta asociación.
- 2020: Premio del Festival de Cine Europeo de Sevilla por la dirección de Nación.
- 2025: Premio Letras Galegas Vivas.
En 2017, el Festival Internacional DocumentaMadrid le dedicó una muestra de sus películas.
¿Qué es la Real Academia Gallega?
La Real Academia Gallega es una institución muy importante en Galicia. Se encarga de estudiar y proteger la lengua gallega y la cultura de Galicia. Sus miembros son personas destacadas en diferentes campos del saber.
Obra literaria
Poesía
- Parolar cun eu, cun intre, con inseuto (1970)
- O corvo érguese cedo (1973)
- Linguas mortas : serial radiofónico (1989), con fotografías de Anna Turbau
Narrativa
- Mama-fe (1983), relatos
- Trasalba ou Violeta e o militar morto (1985), novela
- Porta blindada (1990), novela
- Historias como Barcelona (1991)
Infantil y juvenil
- O serrote do Gil (2009, Galaxia)
En volúmenes colectivos
- Vía Durruti, ano trinta e seis, en Caderno de viaxe (1989)
- Interior do mundo, en Sede Central. Relatos 2 (1990)
Ensayo
- Prensa e galeguismo (1982)
- Foto-xoc e xornalismo de crise (1988)
- O diario postelevisivo (1993)
- Documentalismo fotográfico contemporáneo (1994)
- Documentalismo fotográfico: éxodos e identidad (1998)
- Informe sobre o audiovisual en Galicia, 1998 (2000, Consello da Cultura Galega)
- Del Cine-Ojo a Dogma 95: paseo por el amor y la muerte del cinematógrafo documental (2003)
- Cine de fotógrafos (2005)
- Comunicación local no espazo lusófono (2007)
- Do bucle e da fenda: para un ensaio crítico sobre a cultura galega (2009, Real Academia Galega)
- El cuerpo y la cámara (Cátedra, 2020)
- Coordinadora de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, una colección de tres libros que recorren el cine gallego desde el siglo XX hasta el siglo XXI: Marcas na paixase (2018), A foresta e as árbores (2019), De illas e sereas (2020).
Filmografía
Como directora
Cortos: Lavacolla, 1939 (2005) (para el film colectivo Hai que botalos); Cienfuegos, 1913 (2008); Illa (2009); Noite do mundo (2014); Bucle (2017) (para el libro-cd «Herdeiras» de Carmen Penim); Groenlandia (2018); A auga branca (2019)
Mediametrajes: Apuntamentos para un filme (2012)
Largometrajes:
- Santa Liberdade (2004)
- Hai que botalos (2005)
- Liste, pronunciado Líster (2007)
- A cicatriz branca (2012)
- Manuel María: Eu son fala e terra desta miña terra (2016)
- Nación (2020)
Como productora
- CCCV CineClube Carlos Varela (2005). Dirección: Ramiro Ledo Cordeiro.