robot de la enciclopedia para niños

Marcos de Lanuza Mendoza y Arellano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcos de Lanuza Mendoza y Arellano
I Conde de Clavijo
Ejercicio
17 de abril de 1690 a d.1709
Predecesor Juana Lorenza de Molina Mendoza
Sucesor Manuela Sanz de Cortés Heredia y Mendoza
VII Marqués de Auñón
Predecesor Lorenzo Antonio de Cárdenas Gamboa y Zúñiga
Sucesor Francisca Javiera de Lanuza y Sanz de Cortés
X señor de Miraflores y de Aldehuela
Predecesor Juana Lorenza de Molina Mendoza
Sucesor Francisca Javiera de Lanuza y Sanz de Cortés
Información personal
Nacimiento 1650
Fallecimiento d. de 1708
Familia
Dinastía Casa de Lanuza
Padre Martín José Bautista de Lanuza y Serra de Arteaga
Madre Juana Lorenza de Molina Mendoza
Consorte Manuela Sanz de Cortés Heredia y Mendoza
Heredero Francisca Javiera de Lanuza y Sanz de Cortés

Marcos Baltasar de Lanuza Mendoza y Arellano Herrera (nacido alrededor de 1650 y fallecido después de 1708) fue una figura importante en la España de su tiempo. Fue el primer conde de Clavijo, un noble, escritor y autor de obras de teatro.

¿Quién fue Marcos de Lanuza?

Marcos de Lanuza fue un noble español que vivió en el siglo XVII y principios del siglo XVIII. Se destacó como escritor y dramaturgo, y también por su participación en la vida de la corte real.

Sus orígenes familiares

Marcos de Lanuza provenía de una familia noble de Aragón, conocida como la Casa de Lanuza. Su padre fue Martín José Bautista de Lanuza y Serra de Arteaga, quien nació en Zaragoza en 1620 y falleció en 1668. Su padre tuvo cargos importantes, como Juez del Reino de Aragón.

Su madre fue Juana Lorenza de Molina Mendoza, quien era señora de Clavijo, Miraflores y la Aldehuela. Marcos tuvo varias hermanas que se hicieron monjas en el Monasterio de las Huelgas. Una de ellas, Teresa Josefa de Lanuza, llegó a ser abadesa de ese monasterio en dos ocasiones.

El padre de Marcos, Martín José, también fue un hombre culto. Perteneció a una academia literaria en Zaragoza y fue profesor de leyes en la Universidad de Zaragoza. Ocupó varios puestos importantes en Aragón y Madrid, lo que muestra la relevancia de su familia.

Su vida y carrera

Debido a algunos problemas que tuvo su padre, Marcos probablemente pasó su infancia en Aragón. Allí hizo amistades que le ayudaron a regresar a la corte de Madrid más adelante. Esto se nota en un libro que se escribió para celebrar su boda, llamado Epitalamio a las felices bodas de los muy ilustres señores don Marcos de Lanuza Mendoza y Arellano y doña Manuela Sanz Mendoza y Heredia.

Su papel en la corte

Marcos de Lanuza fue bien recibido por el rey Carlos II. El 10 de noviembre de 1685, fue nombrado "gentilhombre de boca de su majestad", un cargo importante en la corte.

En 1688, Marcos pidió que se le concediera un título de nobleza. El Consejo de Aragón lo recomendó, mencionando los servicios de sus antepasados. Así, el 17 de abril de 1690, el rey le otorgó el título de condado de Clavijo. Aunque al principio no pudo pagar la cantidad necesaria por el título, se le concedió de forma permanente en 1695 debido a sus dificultades económicas.

La crisis de sucesión

Durante su tiempo en la corte, España vivía un momento de incertidumbre sobre quién sería el próximo rey. Había dos grupos principales: uno que apoyaba a la Casa de Austria y otro que apoyaba a la Casa de Borbón.

Marcos de Lanuza se relacionó con Juan Tomás Enríquez de Cabrera, quien era un líder del grupo que apoyaba a la Casa de Borbón. Sin embargo, no se sabe mucho sobre lo que hizo Marcos durante la Guerra de Sucesión Española. Se menciona que el archiduque Carlos lo nombró Ministro de Hacienda en una obra de la época, pero se cree que Marcos falleció poco después de hacer su testamento en 1708.

Su familia

Marcos de Lanuza se casó el 30 de marzo de 1682 en Morata de Jalón con Manuela Sanz de Cortés Heredia y Mendoza. Ella era hija del primer marqués de Villaverde.

Marcos y Manuela tuvieron una sola hija:

  • Francisca Javiera de Lanuza y Sanz de Cortés (nacida entre 1683 y 1685 en Madrid, fallecida el 5 de enero de 1754). Ella se casó con Francisco de Cañas y Acuña, quien era Gentilhombre de la Cámara del Rey.

Su estilo como escritor

Las obras de Marcos de Lanuza se enmarcan en el estilo del Siglo de Oro español, que fue una época de gran florecimiento artístico y literario. Aunque seguía las tendencias de su tiempo, también tenía un estilo propio en algunas de sus obras. Por ejemplo, en una obra dedicada al duque del Infantado, mostró un lado más personal y con un deseo de temas religiosos. También usaba tonos de humor y referencias a la mitología, algo común en el siglo XVII.

Otros escritores de la época lo mencionaron en sus obras. Por ejemplo, Pedro de Castro Zorrilla y Antonio de Zamora incluyeron sonetos sobre él en la zarzuela Celos vencidos de amor. También Francisco de Bances Candamo le dedicó un romance.

Sin embargo, no todos los autores lo elogiaron. Algunos criticaron su habilidad para escribir poesía y lo acusaron de ser un adulador.

Sus obras literarias

Aunque no se conocen muchas obras de Marcos de Lanuza, participó en la Fama póstuma de sor Juana Inés de la Cruz con un poema de alabanza.

Zarzuelas

  • Las Bélides (Madrid, 1687)
  • Celos vencidos de amor y de amor el mayor triunfo (Madrid, 1698)
  • Júpiter y Ío. Los cielos premian desdenes (Madrid: Francisco Sanz, 1699)
  • Fábula de Hipermestra y Linceo (representada en palacio en 1686)

Poesía

  • Edición de Pedro C. Rojo Alique, op. cit. (Esta es una referencia a una obra que contiene su poesía).
kids search engine
Marcos de Lanuza Mendoza y Arellano para Niños. Enciclopedia Kiddle.