robot de la enciclopedia para niños

Máximo de Zaragoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Máximo de Zaragoza
Juan de Noort-frontispicio de Marci Maximi Episcopi Caesaraugustani.jpg
Juan de Noort, frontispicio de la obra de Francisco Bivar, Marci Maximi Episcopi Caesaraugustani viri doctissimi Continuatio Chronici omnimodae Historiae ab Anno Christi 430, Madrid, 1651. Biblioteca Nacional de España
Información personal
Nacimiento Siglo VI
Fallecimiento 619
Cesaracosta (reino visigodo de Toledo)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico y escritor
Cargos ocupados Obispo de Zaragoza (592-619)

Máximo fue un importante líder religioso en la ciudad de Zaragoza durante la época de los visigodos. Fue obispo de Zaragoza aproximadamente entre los años 592 y 619. Antes que él, el obispo fue Simplicio.

Máximo estuvo al frente de la iglesia en Zaragoza en un momento clave. Fue cuando los reyes visigodos, como Recaredo, Liuva II, Witerico, Gundemaro y Sisebuto, estaban adoptando el catolicismo como religión principal.

Participó en reuniones importantes de la iglesia, llamadas concilios. Asistió al Concilio de Zaragoza en 592, al Concilio de Barcelona en 599 y al Concilio de Egara en 614. También firmó un documento importante conocido como el decreto de Gundemaro en el año 610.

¿Qué obras escribió Máximo de Zaragoza?

Máximo fue una figura clave en el resurgimiento cultural de los visigodos en los siglos VI y VII. Su trabajo fue continuado por otros grandes pensadores de la época, como Isidoro de Sevilla, Eugenio de Toledo y Braulio de Zaragoza.

Se sabe que Máximo escribió varias obras, tanto en poesía como en prosa. Esto lo sabemos gracias a Isidoro de Sevilla, quien lo menciona en su libro De viris illustribus.

La Crónica de Zaragoza: ¿Qué se sabe de ella?

La obra más conocida de Máximo habría sido una crónica, una especie de libro de historia, sobre los godos en la península ibérica. Se llamaba Chronica Caesaraugustana o Crónica de Zaragoza. Lamentablemente, esta obra se ha perdido con el tiempo.

Algunos investigadores, como Hertzberg y Mommsen, pensaron que partes de esta crónica podrían haber sobrevivido como notas al margen en otros manuscritos antiguos. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que estas notas no fueron escritas por un solo autor y, por lo tanto, no pueden atribuirse a Máximo de Zaragoza.

¿Hubo falsificaciones de sus escritos?

A principios del siglo XVI, un jesuita llamado Jerónimo Román de la Higuera creó una versión falsa de esta crónica. La presentó como una continuación de otra obra que él mismo había atribuido falsamente a un personaje llamado Flavio Lucio Dextro. En esta falsificación, Higuera unió a Máximo de Zaragoza con un monje italiano llamado Marcos, creando un solo personaje.

Higuera también inventó textos y los atribuyó a otros obispos importantes de la época, como Braulio, Heleca, Tayo y Valderedo.

Rodrigo Caro intentó corregir los errores de estas crónicas falsas. Preparó una edición con notas en latín, que se publicó en 1626. Más tarde, en 1627, el monje cisterciense Francisco Bivar también editó estas crónicas falsas en Lyon, y fueron reeditadas varias veces en los años siguientes.

Galería de imágenes


Predecesor:
Simplicio
Obispo de Zaragoza
592 – 619
Sucesor:
Juan

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maximus (bishop of Zaragoza) Facts for Kids

kids search engine
Máximo de Zaragoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.