Marco Aurelio Denegri para niños
Datos para niños Marco Aurelio Denegri |
||
---|---|---|
![]() Denegri en la Feria del Libro Ricardo Palma en 2016
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marco Aurelio Denegri Santa Gadea | |
Nacimiento | 16 de mayo de 1938 Lima (Perú) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 2018 Lima (Perú) |
|
Causa de muerte | Enfisema pulmonar | |
Sepultura | Camposanto Mapfre de Huachipa | |
Residencia | Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Julio Ernesto Denegri Cornejo Leonor Santa-Gadea Arana |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico literario, lingüista y sexólogo | |
Área | Periodismo de opinión | |
Marco Aurelio Denegri Santa Gadea (nacido en Lima, Perú, el 16 de mayo de 1938 y fallecido en la misma ciudad el 27 de julio de 2018) fue un importante intelectual, escritor y presentador de televisión peruano. Se le conoció por sus trabajos sobre el comportamiento humano, la crítica literaria y la lingüística. Se interesó mucho en la gramática y la lexicografía (el estudio de las palabras y los diccionarios).
Contenido
Biografía de Marco Aurelio Denegri
Marco Aurelio Denegri fue hijo de Julio Edmundo Denegri Icaza y Leonor Santa Gadea Arana. Por parte de su padre, fue nieto de Marco Aurelio Denegri Cox y bisnieto de Marco Aurelio Denegri Valega. Por parte de su madre, fue nieto del político caracino Octavio Santa Gadea Márquez, quien fue alcalde de Huaraz.
Estudió en el Colegio San Andrés. Luego, cursó Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También realizó estudios sobre el comportamiento humano y la sociedad. Aunque pasó por varias universidades, él se consideraba un "polígrafo autodidacto", es decir, una persona que aprendía mucho por sí misma sobre diversos temas.
En la década de 1970, dirigió una revista cultural llamada Fáscinum. El primer número de esta revista se publicó en abril de 1972.
Carrera en la televisión peruana
Su carrera en la televisión peruana comenzó en 1972, trabajando junto a Alfonso Tealdo. En 1974, debutó como presentador de un programa. Para 1977, su estilo era tan conocido que lo imitaban en el programa cómico Estrafalario, transmitido por ENRAD PERU (canal 7 de Lima). Su imitador era Guillermo Rossini.
Entre 1997 y 2000, condujo el programa A solas con Marco Aurelio Denegri en el canal Cable Mágico Cultural. Después de renunciar en 2000, se unió a Televisión Nacional del Perú (hoy TV Perú), gracias a José Watanabe. Allí condujo un programa llamado La función de la palabra. En este programa, hablaba sobre muchos aspectos de la cultura, desde la música hasta la belleza de las manos. Él consideraba que su programa era "contracultural", es decir, que iba en contra de lo que se esperaba.
También escribió artículos para varios periódicos peruanos. Estos artículos fueron reunidos en un libro llamado De esto y de aquello por la Universidad Ricardo Palma. Además, escribía una columna semanal para el diario El Comercio.
Fallecimiento y legado
Marco Aurelio Denegri falleció el 27 de julio de 2018, a los 80 años, debido a un enfisema pulmonar. Fue sepultado en el camposanto Mapfre de Huachipa. Le encantaba la música y era un gran aficionado al cajón peruano. Por eso, creó el término cajonística para referirse al arte de tocar el cajón afroperuano.
Estilo de conducción en televisión
El estilo de Marco Aurelio Denegri al presentar sus programas fue una de las razones de su éxito. Usaba muchos movimientos de manos y gestos con la cara. Según el psicólogo Artidoro Cáceres, estos gestos eran poco comunes en la televisión y mostraban su forma de pensar diferente, lo que lo hacía más interesante.
Sus programas tenían dos formatos principales: él hablando solo frente a la cámara o realizando una entrevista. Cuando hablaba solo, los temas eran siempre culturales y muy variados. Podía hablar de temas complejos de lingüística o de otros consejos. A esta parte la llamaba "Miscelánea". Las entrevistas las hacía a intelectuales o expertos. Algunos invitados aparecieron muchas veces, como el cineasta Armando Robles Godoy y la escritora Josefina Barrón.
Su formato de estar solo, detrás de un escritorio y frente a una cámara, se adaptó muy bien a YouTube. Por este medio, muchas personas jóvenes comenzaron a seguirlo en sus últimos años. El canal TV Perú, al ver esto, empezó a hacer videos cortos con varias cámaras y textos en pantalla para resaltar lo que Denegri decía. Estos videos se llamaron La palabra de Marco Aurelio Denegri y se transmitían en televisión y en la red social. Antes de su fallecimiento, había planes para hacer más proyectos así. Es curioso que Denegri no usaba Internet ni le gustaba ver sus propios programas de televisión.
El estilo de Marco Aurelio Denegri apareció brevemente en la película Un marciano llamado deseo. Él mismo dijo que actuó "por humor".
Debates y discusiones
Discusión sobre expresiones populares
Una discusión conocida fue su desacuerdo con la lingüista y excongresista Martha Hildebrandt. Ella había dicho que las expresiones peruanas "cuando las papas queman" y "papa caliente" venían de la gastronomía. Denegri criticó esto fuertemente, diciendo que no era un análisis correcto. Él tenía otra opinión sobre el origen de estas frases.
Un término en televisión
En los años 1970, causó sorpresa cuando usó por primera vez en la televisión peruana una palabra que en esa época era considerada muy atrevida. Esto fue algo nuevo, ya que en ese tiempo la sociedad era muy conservadora. La simple mención de esa palabra era vista como un escándalo.
Pasatiempos e intereses
Audiofilia
Denegri tenía muchos equipos de sonido en su casa. Le encantaba escuchar música con la mejor calidad de sonido posible. No solía escuchar música moderna. Era un gran aficionado a la música criolla, especialmente al cajón peruano.
Lectura
Denegri era un lector muy dedicado. Leía muchas horas al día y se consideraba autodidacto. Rosa Torres, su asistente, cuenta que era muy cuidadoso con sus libros y se levantaba muy temprano, a las 3 de la mañana, para estudiar al menos cuatro horas diarias. Nunca leía libros en una computadora, ya que no usaba Internet. Si necesitaba enviar un correo electrónico, le pedía a otra persona que lo hiciera. Pensaba que los smartphones y las nuevas tecnologías no eran las mejores formas de aprender.
Gallística
Denegri era un aficionado a la gallística, que es la crianza de gallos. Fue criador aficionado y escribió artículos sobre este tema, los cuales reunió en el libro Arte y ciencia de la gallística.
Vida personal
Denegri nunca se casó ni tuvo hijos y era muy reservado con su vida privada. En algunos programas, mencionaba que era amigo de otros intelectuales, aunque en sus últimos años se aisló bastante. Su principal contacto con el mundo exterior era su asistente, Rosa Julia Torres Carhuancho. Para hablar con Denegri por teléfono, había que llamar a su asistente, quien, con el permiso de Denegri, conectaba la llamada.
Obras destacadas
- Revista Fáscinum (10 números). 1972-1973.
- Fáscinum. Ensayos. Palabras preliminares de Carlos Alberto Seguín. Lima: Asociación de Estudios Humanísticos, 1972. 231 p. Contiene ensayos y una bibliografía.
- La Aguja de la Crítica; Lima: Asociación de Estudios Humanísticos, 2004.
Programas de televisión conducidos por él
- Culturánimi (1972) - Canal 11
- El doctor Denegri presenta (septiembre - octubre 1977) Canal 7.
- Contrapunto (1981) Canal 7
- A solas con Marco Aurelio Denegri (1997-2000) — Cable Mágico Cultural
- La función de la palabra (2000-2018) — TV Perú
Véase también
En inglés: Marco Aurelio Denegri Facts for Kids