robot de la enciclopedia para niños

Marcelina Poncela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcelina Poncela
Marcelina Poncela.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1864 o 1867
Valladolid (España)
Fallecimiento 31 de julio de 1917
Quinto (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Enrique Jardiel Agustín
Hijos Enrique Jardiel Poncela
Información profesional
Ocupación Pintora

Marcelina Poncela Ontoria (nacida en Valladolid, el 2 de junio de 1864, y fallecida en Quinto, Zaragoza, el 31 de julio de 1917) fue una destacada pintora española. Su estilo artístico se conoce como naturalista, lo que significa que pintaba la naturaleza y la vida tal como las veía.

Marcelina creció en una familia trabajadora en Valladolid. Su padre, Ángel Poncela, era carpintero y pudo apoyar la educación de su hija para que desarrollara sus talentos artísticos. Marcelina estudió para ser maestra y también se matriculó en la Escuela de la Academia de Bellas Artes en 1876.

Cuando su padre falleció en 1882, Marcelina se mudó a Madrid a los 18 años. Allí continuó su formación artística en el Círculo de Bellas Artes y participó en concursos y exposiciones nacionales, dando a conocer su obra. En Madrid, se casó con el periodista Enrique Jardiel Agustín. Tuvieron cuatro hijos, entre ellos Enrique Jardiel Poncela, quien se convertiría en un famoso escritor. Marcelina combinó su pasión por la pintura con su trabajo como maestra en Madrid y Zaragoza. Falleció en Quinto (Zaragoza) en 1917.

¿Cómo era España cuando Marcelina Poncela nació?

Cuando Marcelina nació en 1864, España estaba viviendo muchos cambios. Cuatro años después, en 1868, hubo una revolución que llevó a la salida de la reina Isabel II. Después de esto, se intentaron diferentes formas de gobierno, incluyendo una monarquía constitucional y la Primera República Española.

La ciudad de Valladolid, donde Marcelina creció, también experimentó transformaciones importantes. Por ejemplo, el alcalde Miguel Íscar impulsó la construcción de nuevos mercados y mejoras en parques y calles. Marcelina fue testigo de estos cambios antes de mudarse a Madrid.

Madrid, la ciudad a la que se trasladó Marcelina, estaba en pleno desarrollo. Se construían nuevos edificios y se instalaban servicios modernos como el teléfono y los ascensores. La vida social era muy activa, con cafés donde la gente se reunía para hablar de arte, literatura y noticias. También había mucha afición por el teatro y la música, especialmente las zarzuelas.

En esa época, la prensa escrita comenzó a crecer por todo el país. En Madrid, surgieron periódicos y revistas escritos por y para mujeres, especialmente para las de clase media. Una figura importante fue Concepción Arenal, quien luchó por la educación de las mujeres y por darles un lugar más digno en la sociedad.

La vida de Marcelina Poncela

Marcelina Poncela nació en Valladolid, en el barrio de San Andrés, un lugar donde vivían muchos artesanos. Sus padres eran Ángel Poncela y Sotera Ontoria. Antes de ella, tuvieron otra hija a la que también llamaron Marcelina, pero falleció muy pequeña. Siguiendo una costumbre de la época, le pusieron el mismo nombre a la siguiente hija, que fue la futura pintora.

Cuando Marcelina tenía unos tres años, su madre falleció. Años después, su padre se volvió a casar. La familia se mudó varias veces, y la situación económica de su padre mejoró, lo que le permitió apoyar la educación de Marcelina.

Sus estudios de Magisterio

En el siglo XIX, estudiar Magisterio (para ser maestra) era una de las mejores oportunidades para las mujeres que querían aprender y tener una profesión. Marcelina ingresó en la Escuela Normal, donde completó dos ciclos de estudios y obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza Superior el 1 de julio de 1879, cuando tenía solo quince años. Las clases para hombres y mujeres estaban separadas, pero las asignaturas eran las mismas, excepto por la adición de "Labores" para las alumnas.

Su formación en la Academia de Bellas Artes

A los doce años, Marcelina también se matriculó en la Escuela de la Academia de Bellas Artes de Valladolid. Estudió allí hasta 1882, obteniendo siempre muy buenas calificaciones y premios. Uno de sus maestros fue José Martí y Monsó, un profesor y director de la escuela.

Su vida en Madrid

Después de la muerte de su padre en 1882, Marcelina se mudó a Madrid para vivir con sus tíos. En Madrid, continuó sus estudios de Magisterio y alcanzó el nivel superior, lo que le permitía ser profesora o inspectora de enseñanza. Esto le dio una base segura para ganarse la vida.

Pero lo que realmente le apasionaba era la pintura. Entre 1884 y 1891, se matriculó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, que hoy conocemos como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí siempre obtuvo las mejores notas. Tuvo maestros importantes como Carlos Haes y Sebastián Gessa para paisajes y flores, y Alejandro Ferrant para perfeccionar la acuarela.

Marcelina siempre mantuvo el contacto con su ciudad natal, Valladolid. Se escribía mucho con una amiga de la infancia, Juliana Concejo, lo que nos permite conocer sus sentimientos y preocupaciones. También recibió becas de la Diputación y el Ayuntamiento de Valladolid, a cambio de donar algunas de sus obras. En 1888, ganó un premio importante con su óleo La capilla de la aldea. Los periódicos de Valladolid, como El Norte de Castilla, elogiaban su trabajo.

En Madrid, Marcelina también estuvo muy ligada al Círculo de Bellas Artes, donde tomó clases de acuarela y dibujo. En este lugar, las mujeres asistían a clases por la mañana y los hombres por la tarde.

La Colonia Artística de Muros de Nalón

Desde 1888, Marcelina participó durante tres veranos en un grupo de artistas llamado la Escuela Pictórica de la Pumariega, organizada por el pintor Casto Plasencia. Se reunían en Muros de Nalón para pintar al aire libre, capturando paisajes de playas, puertos y bosques, así como escenas de la vida de los pueblos. Fue en este ambiente donde pintó La capilla de la aldea.

Su matrimonio y familia

En 1889, Marcelina alcanzó la mayoría de edad y se independizó. Conoció a Enrique Jardiel Agustín, un estudiante tres años menor que ella, con quien se casó en 1894. Enrique trabajó como dibujante y periodista para mantener a la familia. Tuvieron cuatro hijos: tres niñas y un niño, Enrique, quien se convertiría en un famoso escritor.

Marcelina combinó su pasión por la pintura con la necesidad de trabajar. Daba clases particulares de dibujo y pintura y también fue profesora en la institución "El Fomento de las Artes". Aunque ganó una plaza como profesora interina en la Escuela Normal de Zaragoza, no pudo ocuparla y dejó de pertenecer al cuerpo de profesores del estado.

Durante veinte años, Marcelina siguió pintando y dando clases para ayudar a su familia. En el verano de 1916, enfermó gravemente. Falleció el 31 de julio de 1917 en Quinto, aunque siempre había deseado ser enterrada en Madrid.

Su arte y sus obras

Marcelina Poncela tuvo una formación artística muy completa, lo que le permitió desarrollar una excelente técnica de dibujo, base para sus pinturas.

Comenzó dibujando a lápiz y carboncillo, y muchos de esos dibujos los convirtió luego en óleos. Usaba diferentes técnicas como el albayalde y el lápiz conté, muy popular en su época. También hizo dibujos a plumilla de gran calidad y utilizó la pintura al pastel, aunque esta técnica es frágil y pocas de sus obras en pastel se conservan.

Fue una gran acuarelista, aprendiendo esta técnica con Alejandro Ferrant. Fue tan buena que la nombraron socia honoraria de la Sociedad de Acuarelistas de Madrid. Aunque dominaba varias técnicas, se sentía más cómoda pintando al óleo.

Además de bodegones (pinturas de objetos inanimados), flores, paisajes y escenas de la vida cotidiana, Marcelina también hizo retratos, tanto a lápiz como al óleo. A veces, usaba fotografías como base para sus retratos, una práctica común en ese tiempo. Un ejemplo es el retrato que hizo de la Reina Regente y el niño Alfonso XIII en 1890, que se conserva en el Ayuntamiento de Valladolid.

Su trabajo artístico se puede dividir en tres etapas:

  • Aprendizaje (1881-1887): En esta etapa, Marcelina copió obras de pintores famosos para mejorar su técnica.
  • Etapa al aire libre (1887-1890): Formó parte del grupo de la Colonia de Muros, donde pintó muchos óleos y dibujos de paisajes y escenas de la vida en Asturias, Madrid y Quinto. Su obra La capilla de la aldea ganó un premio en 1888.
  • Madurez (1891-1917): En esta etapa, se inclinó por el realismo y el luminismo, y por los bodegones y flores, técnicas que aprendió de sus maestros Carlos Haes y Sebastián Gessa. En sus últimos años, volvió a pintar paisajes y escenas de la vida en Quinto y sus alrededores.

Muchas de las obras de Marcelina se han conservado en colecciones privadas de su familia. Otras se encuentran en instituciones que le otorgaron becas o premios.

En la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, se conservan tres de sus obras: Puerto de San Esteban, La capilla de aldea y Cercanías de Vriesland (Holanda), que en realidad es una copia de un cuadro de Carlos de Haes.

Galería de imágenes

kids search engine
Marcelina Poncela para Niños. Enciclopedia Kiddle.