robot de la enciclopedia para niños

Marcela Paz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcela Paz
Marcela Paz (1902-1985).jpg
Fotografía de Marcela Paz durante su juventud, c. 1930
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1902
Santiago, Chile
Fallecimiento 12 de junio de 1985
Santiago, Chile
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Francisco Huneeus Gana
María Teresa Salas Subercaseaux
Cónyuge Luis Claro Montes (matr. 1935; fall. 1954)
Familiares

Jorge Huneeus Zegers (abuelo)
Isidora Zegers (bisabuela)
Pablo Huneeus Cox (sobrino)
María Izquierdo Huneeus (sobrina nieta)

Francisco José Cox (sobrino)
Educación
Educada en Academia de Pintura
Información profesional
Ocupación Escritora, novelista y poetisa
Años activa 1920-1985
Seudónimo Marcela Paz
Géneros Literatura infantil, literatura juvenil y poesía
Obras notables Papelucho
Miembro de PEN Club Internacional
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura (1982)

Esther Huneeus Salas, más conocida por su seudónimo Marcela Paz, fue una escritora chilena muy famosa. Nació en Santiago el 28 de febrero de 1902 y falleció en la misma ciudad el 12 de junio de 1985. Es especialmente recordada por crear la popular serie de libros infantiles Papelucho.

¿Quién fue Marcela Paz?

Marcela Paz, cuyo nombre real era Esther Huneeus Salas, nació en Santiago. Aunque en algunas biografías se menciona el 29 de febrero, el año 1902 no fue año bisiesto, por lo que su fecha de nacimiento correcta es el 28 de febrero.

Creció en una familia con buena posición económica. Fue la segunda de ocho hermanos. Sus padres fueron Francisco Huneeus Gana y María Teresa Salas Subercaseaux. También fue nieta del senador Jorge Huneeus Zegers y bisnieta de la compositora Isidora Zegers.

Sus primeros años y su gran corazón

Desde pequeña, Esther disfrutaba de la soledad y usaba mucho su imaginación. Esto se hizo más fuerte después de que su hermana mayor, Anita, falleciera cuando Esther tenía solo 11 años. No tuvo muchos amigos de su edad y nunca fue a una escuela tradicional; en su casa, unas profesoras particulares la educaron.

Cuando tenía 18 años, conoció a una joven ciega de su misma edad que pedía ayuda. Este encuentro la conmovió mucho. Junto a sus amigas, invitó a personas ciegas a una reunión en un teatro. Esperaban a pocas personas, ¡pero llegaron unas 500! Esto la motivó a buscar ayuda de personas y organizaciones para fundar, en 1920, la Sociedad Protectora de Ciegos Santa Lucía. Allí trabajó como secretaria ejecutiva durante 25 años. Años después, en 1947, se creó el Colegio Santa Lucía, el primer colegio solo para estudiantes con discapacidad visual. Luego nació la Fundación Luz, que sigue ayudando hasta hoy.

En 1929, Marcela Paz viajó a Francia, donde estudió artes plásticas por algunos meses.

El 30 de marzo de 1935, se casó con Luis Claro Montes, un ingeniero civil a quien conocía desde la infancia. Tuvieron cinco hijos.

Sus inicios en la literatura

Al regresar a Chile, Marcela Paz comenzó poco a poco su carrera como escritora. También trabajó en esculturas y continuó con su importante labor social. Sus primeros escritos aparecieron en revistas como Lectura, El Peneca, Ecran, Zig-Zag, Eva y Margarita. También publicó en diarios como La Nación, El Diario Ilustrado, El Mercurio y La Tercera.

Fue en esta época cuando empezó a usar el seudónimo Marcela Paz, que la haría famosa. Antes, había usado otros nombres como Paula de la Sierra, Lukim Retse, P. Neka y Juanita Godoy.

En 1933, publicó su primer libro, Tiempo, papel y lápiz, que fue muy bien recibido por los críticos.

La creación de Papelucho y sus reconocimientos

En 1947, nació su obra más famosa: Papelucho. Este libro capturó muy bien cómo pensaban y sentían los niños de esa época. Fue presentado en un concurso literario de la editorial Rapa Nui. El nombre "Papelucho" se inspiró en el apodo de su esposo, "Pepe Lucho". Las ilustraciones, que se hicieron muy conocidas, fueron hechas por su hermana, Yolanda Huneeus.

En 1954, su esposo, José Luis Claro, falleció, lo que la afectó mucho.

Entre 1964 y 1967, Marcela Paz dirigió la sección chilena de la Asociación Internacional del Libro Juvenil (IBBY). Allí conoció a Alicia Morel, quien se convirtió en su amiga y compañera de trabajo. Juntas escribieron el libro Perico trepa por Chile.

Recibió varios premios importantes por su trabajo:

  • En 1968, el Diploma de Honor Hans Christian Andersen.
  • En 1979, la Medalla de Oro del Instituto Cultural de Providencia.
  • En 1981, el Diploma de Honor de la Municipalidad de Santiago.
  • En 1982, el Premio Nacional de Literatura de Chile, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en Chile. Ese mismo año, también ganó el Primer Premio Concurso Obras Infantiles para la televisión.

Últimos años y legado

Archivo:Marcela Paz, hacia 1982
Marcela Paz, hacia 1982.

Marcela Paz falleció a los 83 años, el 12 de junio de 1985, en Santiago de Chile. Fue sepultada en el Cementerio General de Santiago.

En su funeral, un niño de nueve años leyó un discurso muy emotivo, diciendo: "Yo lamento mucho porque se murió una gran escritora que sacó la cara por los niños".

En 1986, se creó el Premio Marcela Paz, organizado por la Editorial Universitaria, en su honor.

El 29 de febrero de 2012, Google le dedicó un doodle (una imagen especial en su página principal) para conmemorar el 110.º aniversario de su nacimiento.

En 2017, setenta años después de la publicación de Papelucho, la editorial SM publicó dos libros de la serie que Marcela Paz había escrito en la década de 1970, pero que no se habían publicado antes. Estos libros se titularon Adiós planeta, por Papelucho y Papelucho, Romelio y el castillo. En 2018, la misma editorial publicó Mis cartas a Papelucho, un libro que cuenta la historia de una niña que le escribe cartas a Papelucho.

Obras destacadas

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más conocidas de Marcela Paz:

  • Tiempo, papel y lápiz (1933)
  • Soy colorina (1935)
  • Papelucho (1947)
  • La vuelta de Sebastián (1950)
  • Papelucho casi huérfano (1951)
  • Caramelos de luz (1954)
  • Papelucho historiador (1955)
  • Papelucho detective (1956)
  • A pesar de mi tía (1958)
  • Papelucho en la clínica (1959)
  • Papelucho perdido (1962)
  • Papelucho, mi hermana Ji (1965)
  • Papelucho misionero (1966)
  • Papelucho y el marciano (1968)
  • Papelucho: Mi hermano hippie (1971)
  • Papelucho en vacaciones (1971)
  • Cuentos para cantar (1974)
  • Muselina Pérez Soto (1974)
  • Papelucho: ¿soy dix-leso? (1974)
  • Perico trepa por Chile (coescrita con Alicia Morel, 1978)
  • Los Pecosos (1980)
  • El soldadito rojo (1981)
  • Los secretos de catita (1982)

Obras publicadas después de su fallecimiento

  • Adiós planeta, por Papelucho (2017)
  • Papelucho, Romelio y el castillo (2017)
  • Mis cartas a Papelucho (2018)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marcela Paz Facts for Kids

kids search engine
Marcela Paz para Niños. Enciclopedia Kiddle.