María Ruiz Trapero para niños
Datos para niños María Ruiz Trapero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1931 | |
Fallecimiento | 23 de febrero de 2015 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
María Ruiz Trapero (nacida en Madrid el 26 de marzo de 1931 y fallecida en Madrid el 23 de febrero de 2015) fue una destacada profesora e investigadora española. Se especializó en numismática, que es el estudio de las monedas y medallas, y en historiografía, que es la forma en que se escribe la historia.
Trabajó como profesora en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Allí ocupó varios puestos importantes a lo largo de su carrera.
Contenido
¿Quién fue María Ruiz Trapero?
María Ruiz Trapero tuvo una gran pasión por la enseñanza desde joven. A los 23 años, comenzó a trabajar en la universidad. Fue ayudante en clases de Epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas) y Numismática.
Durante esos años, aprendió mucho de su maestro, el profesor Joaquín María de Navascués. Él fue una guía importante en su camino científico.
Sus primeros pasos en la enseñanza
En el curso 1957-1958, María fue nombrada ayudante de clases prácticas. Colaboró en la asignatura de Historia Universal de la Edad Media con el profesor Angel Ferrari.
Desde 1959, también enseñó español a estudiantes extranjeros. Lo hizo en los cursos de la Universidad de Nueva York que se impartían en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus clases incluían temas sobre el español, la España de su tiempo y el arte español.
El 17 de marzo de 1961, fue nombrada ayudante para preparar excursiones científicas.
Su tesis doctoral y especialización
El 13 de junio de 1961, María defendió su tesis doctoral. Se titulaba "Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris". Este trabajo, dirigido por el profesor Navascués, recibió la máxima calificación.
Hasta el curso 1964-1965, María combinó dos áreas de estudio. Por un lado, la numismática y la epigrafía. Por otro, la Historia Universal de la Edad Media.
En ese curso, fue nombrada Profesora Adjunta Provisional de Historia Universal de la Edad Media. Sin embargo, siguió enseñando epigrafía y numismática.
En mayo de 1967, superó un concurso que la convirtió en Profesora Adjunta titular de epigrafía y numismática. Fue entonces cuando dejó de enseñar historia universal.
En junio de 1968, fue nombrada Profesora Agregada Provisional de epigrafía y numismática. Consiguió este puesto de forma definitiva en octubre de 1969.
En junio de 1975, después de otro concurso, María Ruiz Trapero se convirtió en Catedrática (la máxima categoría de profesor universitario) de Epigrafía y Numismática. Ocupó la cátedra que había dejado su maestro, el profesor Navascués, al jubilarse.
Permaneció en este puesto hasta su propia jubilación el 30 de septiembre de 2001. Después de jubilarse, continuó trabajando algunos años como Profesora Emérita.
¿Qué puestos importantes ocupó?
María Ruiz Trapero tuvo muchos cargos importantes en la universidad y en otras instituciones.
En la Universidad Complutense de Madrid
Desde el curso 1966-1967, fue Secretaria del Departamento de Paleografía y Diplomática. En octubre de 1971, fue clave en la creación de la actual Facultad de Geografía e Historia.
Entre 1972 y 1975, fue Coordinadora de la Sección de Historia y Geografía. Después, fue nombrada Vicedecana de la nueva Facultad.
Representó a la Universidad en el Ministerio de Educación para crear nuevos planes de estudio. Entre 1975 y 1978, tuvo otros cargos importantes. Fue presidenta de comisiones de investigación y contratación de profesores. También participó en jurados de becas y premios.
Fue la primera mujer en ser decana de la Facultad de Geografía e Historia. Ocupó este cargo desde 1978 hasta junio de 1981. Durante esos años, también trabajó en la reforma de la universidad.
En julio de 1983, fue nombrada directora del Departamento de Epigrafía y Paleografía. Mantuvo este puesto hasta su jubilación.
Gracias a su esfuerzo, las Ciencias y Técnicas Historiográficas (como la epigrafía, la numismática, la paleografía y la diplomática) tuvieron un lugar importante en los planes de estudio. Se incluyeron en carreras como Historia, Historia del Arte y Filología. También en la nueva Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación. Hoy en día, siguen siendo parte de los planes de estudio de grado y máster.
Entre 1984 y 2004, fue miembro de la Junta de Gobierno y del Claustro de la Universidad Complutense.
En otras instituciones
María Ruiz Trapero también fue parte de muchas otras organizaciones importantes:
- Patrona de la Fundación Real Casa de la Moneda.
- Patrona vitalicia del Museo Camón Aznar.
- Representó a España en el Parlamento Europeo para elegir los diseños de las monedas de Euro.
- Fue miembro del Consejo de Universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid.
- Dirigió el Instituto Antonio Agustín de Numismática del CSIC.
- Fue Presidenta de Honor de la Asociación Numismática Española.
- Dirigió el estudio y catalogación de las colecciones de medallas y monedas del Patrimonio Nacional.
- Perteneció a la Real Academia de Doctores de España.
- Participó en congresos internacionales sobre historia y numismática.
- Fue Comisaria Numismática en exposiciones sobre el «Centenario del Tratado de Tordesillas y su época».
- Fue miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
¿Qué reconocimientos recibió?
Por su gran trabajo y dedicación, María Ruiz Trapero recibió varios premios y honores:
- En 1994, la Universidad Complutense de Madrid le otorgó la Medalla de Servicios Prestados y la Medalla de Honor.
- Recibió la Medalla de bronce de la Universidad CEU-San Pablo.
- También fue reconocida con la Medalla con distintivo blanco de las Fuerzas Armadas.
¿En qué investigó y qué obras publicó?
María Ruiz Trapero se centró en la escritura en su investigación epigráfica. Ella creía que solo existía una escritura latina, pero con diferentes formas de ejecución. Hablaba de escritura artificial, natural y cursiva (o común).
En el campo de la Numismática, además de su tesis doctoral, consideraba la moneda como una fuente histórica fundamental. Definió la Numismática como una "Ciencia histórica independiente, con objeto y finalidad propias".
Sus principales líneas de investigación fueron:
- Las monedas visigodas.
- Las monedas de la época de los Reyes Católicos, que muestran el paso del estado medieval al moderno.
- La Moneda de Indias, que reflejaba una realidad especial.
- La evolución de la moneda castellana desde la época de Carlos I hasta la de Carlos III.
Algunos de sus trabajos más importantes incluyen:
- “Las Monedas de oro de Enrique IV del Museo Arqueológico Nacional” (1961).
- "Las Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Nacional", en colaboración con el Prof. Navascués (1969-1971).
- “Juan II de Castilla en la Real Academia de la Historia: sus Doblas de la Banda” (1972).
- “Las emisiones monetarias de la Regencia de la Reina Mª Cristina de Habsburgo-Lorena” (1989).
- “La Moneda circulante en época de Carlos III” (1989).
- “El sistema métrico decimal: estado actual de la cuestión” (1990).
- “Panorama Numismático en la Europa de la Reforma” (1990).
- “La Moneda visigoda” en la Historia de España de Menéndez Pidal (1991).
- “La Moneda Europea” (1993).
- “Presencia de la Moneda de los Reyes Católicos en la formación del Estado Moderno” (1994).
- “Las Monedas castellanas de la época del Tratado de Tordesillas” (1994).
- “La importancia de la moneda en el Tratado de Tordesillas” (1995).
- “Panorama de la Monarquía Española en la Moneda de Castilla y los territorios del Atlántico europeo a finales del siglo XVI: antecedentes e influencias” (1999).
- “Ciudades y circulación monetaria: la moneda de Felipe II” (2000).
- "Las Monedas Hispánicas del Instituto Valencia de Don Juan" (2000).
- "Las monedas de sistema griego y romano del Instituto Valencia de don Juan" (2007).