María Ángeles Durán para niños
Datos para niños María Ángeles Durán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Ángeles Durán Heras | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1942 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educada en |
|
|
Tesis doctoral | Estudio sociológico del trabajo femenino en España (1970) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Socióloga, economista y profesora de universidad | |
Área | Sociología | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
María Ángeles Durán Heras (nacida en Madrid, España, el 30 de noviembre de 1942) es una importante investigadora española. Se ha especializado en estudiar el trabajo no remunerado, es decir, las tareas que se hacen sin recibir un salario, como las labores del hogar o el cuidado de la familia. También analiza cómo este trabajo se relaciona con la sociedad y la economía.
Ha sido profesora de Sociología en la universidad y también investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es un centro de investigación muy importante en España. Allí dirigió un departamento y aún colabora de forma honoraria.
En 2002, recibió el Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. En 2018, obtuvo el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Varias universidades españolas le han otorgado el título honorífico de Doctora Honoris Causa.
Contenido
¿Quién es María Ángeles Durán?
María Ángeles Durán comenzó sus estudios universitarios a los dieciséis años en la Universidad Complutense de Madrid. Allí se doctoró en 1971. Durante sus años de estudiante, fue representante de sus compañeros y también estudió Derecho.
Desde los años sesenta, ha señalado que la ciencia no siempre había tenido en cuenta las experiencias y el trabajo de las mujeres. Para su investigación sobre "El trabajo de las mujeres en España", se dio cuenta de que no había suficientes datos separados sobre el empleo pagado y el trabajo no remunerado. También notó que había poca investigación sobre el valor económico y social de las tareas del hogar.
Su investigación reveló que el trabajo de las mujeres, especialmente el no pagado, era "invisible" en las estadísticas. Encontró mucha información nueva sobre el trabajo que no se contabilizaba en las granjas y ranchos. Esto la llevó a criticar cómo se analizaban los costos y beneficios, y cómo se medía la productividad.
La importancia del trabajo no pagado
Después de participar en una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer en México en 1975, María Ángeles Durán insistió en que el trabajo no remunerado debía incluirse en la investigación económica y en las decisiones de los gobiernos.
En su libro "El ama de casa. Crítica política de la economía doméstica" (1978), mostró que el sector de las amas de casa era el que más personas empleaba y más horas de trabajo consumía en España, pero no se contabilizaba. Propuso cambiar cómo se trataba este trabajo en las cuentas nacionales de un país. Su propuesta tuvo un gran impacto internacional y fue el inicio de muchos estudios sobre el papel económico de los hogares.
Colaboró en la preparación de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín en 1995. Esta conferencia pidió a los gobiernos que cambiaran la forma de analizar la economía, que hicieran encuestas sobre cómo las personas usan su tiempo y que crearan "cuentas satélites" para el trabajo no remunerado. Sus ideas, junto con las de otros investigadores, han ayudado a que estos temas se incluyan en las agendas de organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Gracias a esto, algunos países han hecho leyes para que sea obligatorio tener estas cuentas del trabajo no remunerado.
¿Qué son las encuestas de uso del tiempo?
Para entender mejor el trabajo no pagado en los hogares, María Ángeles Durán ha creado nuevas herramientas y formas de medirlo. Una de ellas son las encuestas de uso del tiempo. Estas encuestas preguntan a las personas cómo distribuyen sus horas a lo largo del día, incluyendo el tiempo que dedican a tareas del hogar, cuidado de niños o personas mayores, y otras actividades no remuneradas.
También ha desarrollado la "escala Durán", que combina estas encuestas con proyecciones de población. Con esto, puede identificar la pobreza que no se mide solo con dinero, sino con la falta de tiempo para el cuidado. También ayuda a ver si las políticas públicas son eficientes, especialmente si consideran que el tiempo de cuidado es ilimitado.
El concepto de "cuidatoriado"
María Ángeles Durán ha creado el término "cuidatoriado". Este término se refiere al grupo de personas que se dedican principalmente a cuidar a otros. La mayoría de estas personas son mujeres. No reciben un salario por su trabajo y lo hacen en condiciones que suelen ser peores que las de otros trabajadores. Por ejemplo, no tienen un horario fijo, vacaciones, seguros sociales ni un reconocimiento social por su labor.
Su carrera en la universidad y la investigación
La carrera de María Ángeles Durán ha tenido una fuerte orientación internacional. Ha trabajado en centros de investigación importantes en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Francia y México. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. También ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología (FES) y ha participado en comités de asociaciones internacionales de sociología.
Ella defiende que se necesitan nuevas formas de pensar y de investigar en todas las ciencias. Cree que estas nuevas formas deben adaptarse a las nuevas preguntas que surgen de los cambios en el papel de las mujeres en la sociedad. Sus libros, como "Una ausencia de mil años" (1981) y "Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica" (1996), fueron muy importantes para la creación del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma de Madrid. Este instituto fue pionero en la investigación sobre las relaciones de género.
Su trabajo académico está muy unido a su compromiso con la sociedad. Ha apoyado la lucha de las mujeres por la igualdad, la lucha de las personas enfermas y sus cuidadores por el reconocimiento de nuevos derechos, y la lucha por ayudar a las regiones con problemas económicos, especialmente en Extremadura.
Es una viajera incansable. Para compartir sus conocimientos, ha visitado los cinco continentes, dando conferencias y participando en debates en más de doscientas instituciones académicas y organizaciones internacionales.
Reconocimientos y premios importantes
María Ángeles Durán ha recibido muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:
- 2002: Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz.
- 2005: Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
- 2008: Doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid.
- 2009: Medalla de Extremadura.
- 2012: Doctora honoris causa por la Universidad de Valencia.
- 2013: Doctora honoris causa por la Universidad de Granada.
- 2016: Premio de la Federación de Mujeres Progresistas.
- 2018: XIII Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid.
- 2018: Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política del CIS.
- 2019: Doctora Honoris causa por la Universidad de La Rioja.
- 2022: Doctora Honoris causa por la Universidad de Salamanca.
- 2022: Doctora Honoris causa por la Universidad de Córdoba (Argentina).
- 2022: Doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Universidad Autónoma de Madrid ha creado el "Premio María Ángeles Durán" para reconocer su trabajo pionero en las ciencias sociales y su contribución a la investigación sobre las relaciones de género.
Publicaciones destacadas
Con más de cincuenta años dedicados a la investigación y la enseñanza, María Ángeles Durán ha escrito más de doscientas cincuenta publicaciones. Muchas de ellas se pueden leer o descargar gratis en la web del CSIC. Sus trabajos se encuentran entre la sociología y la economía, y también abarcan temas como el urbanismo y la economía de la salud.
Algunos de sus libros más conocidos son:
- 1981 - Una ausencia de mil años.
- 1981 - Liberación y Utopía. La mujer ante la ciencia.
- 1983 - Desigualdad social y enfermedad.
- 1996 - Mujeres y hombres en la formación de la Teoría Sociológica.
- 1998 - La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso.
- 2000 - Si Aristóteles levantara la cabeza. Quince ensayos sobre las ciencias y las letras.
- 2003 - Los costes invisibles de la enfermedad.
- 2003 - Diario de Batalla. Mi lucha contra una enfermedad.
- 2006 - El valor del tiempo ¿cuántas horas te faltan al día?
- 2011 - El trabajo del cuidado en América Latina y España.
- 2012 - El trabajo no remunerado en la economía global.
- 2018 - La riqueza invisible del cuidado. Este libro resume décadas de su investigación sobre la economía no monetaria, los hogares y los servicios.
- 2023 - Una vida y veinte fragmentos (su autobiografía intelectual).
Algunos datos personales
María Ángeles Durán viene de una familia de clase media. Fue la mayor de seis hermanos. Su padre, Alfonso Durán, era ingeniero industrial y falleció cuando ella tenía diecisiete años. Su madre, Carmen Heras, se dedicó al hogar y luego se encargó de la administración de la propiedad familiar.
Se casó a los veinticuatro años con José Ramón Torregrosa, quien fue su compañero de estudios en la Universidad Complutense de Madrid y luego director del Departamento de Psicología Social en la misma universidad.
Compartió su experiencia de seis años luchando contra una enfermedad en un libro autobiográfico llamado "Diario de batalla. Mi lucha contra una enfermedad" (2003).
Tiene tres hijos y cuatro nietos.
Véase también
En inglés: María Ángeles Durán Facts for Kids