robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Cos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Cos Borbolla
Manuel de Cos.jpg
Primer plano de Manuel de Cos
Información personal
Nacimiento 1920-2017
Rábago, Cantabria
Fallecimiento 26 de septiembre de 2017
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Fotógrafo y ecólogo
Afiliaciones Partido Comunista de España

Manuel de Cos Borbolla (nacido en Rábago, Cantabria, en 1920 y fallecido el 26 de septiembre de 2017) fue un fotógrafo y ecologista español. Se le conoce por su trabajo documentando la vida rural y la naturaleza.

Manuel de Cos era hijo de Donato de Cos y María Borbolla. Tuvo hermanos, entre ellos Jesús de Cos Borbolla y Magdalena de Cos Borbolla. En su juventud, también colaboró con grupos de resistencia.

La vida de Manuel de Cos Borbolla

Desde muy joven, Manuel de Cos trabajó como pastor. Durante la Guerra Civil Española, ayudó a guiar a un grupo de soldados vascos que estaban perdidos.

¿Qué le ocurrió a Manuel de Cos en su juventud?

Cuando cumplió 18 años, fue llamado para el servicio militar. Sin embargo, fue encarcelado por error. Lo acusaron de haber dañado iglesias.

En la prisión de Bilbao, Manuel logró sobrevivir gracias a la ayuda de la gente y a una persona que sirvió de enlace. Esta persona consiguió que la noticia llegara a su familia.

Su familia se puso en contacto con un cura, quien encontró las imágenes religiosas que supuestamente Manuel había destruido. Estaban escondidas en un pajar. Al demostrarse que la acusación era falsa, Manuel fue liberado. Regresó a Rábago con un documento especial que lo protegía.

Al día siguiente, un grupo de personas de un partido político de la época se presentó en su casa. Le quitaron el documento y lo llevaron detenido. Estuvo en varios lugares, como el campo de la Magdalena, Miranda de Ebro, Madrid y Cádiz. Finalmente, lo llevaron a Tenerife. Allí fue obligado a realizar trabajos duros en un batallón.

¿Cómo se convirtió en un activista?

Una vez en libertad, Manuel de Cos consiguió trabajo como representante de comercio. Esto le permitía viajar por el norte de España. Sin embargo, su familia era vigilada de cerca por la Guardia Civil. Cada vez que Manuel los visitaba, era detenido.

Aprovechando sus viajes de trabajo, Manuel de Cos se convirtió en un colaborador de un grupo de resistencia. Su labor consistía en transportar objetos, ayudar en diversas acciones para dificultar ciertas actividades y, más tarde, ayudar a personas a pasar a Francia. Entre ellos, ayudó a su propio hermano, Jesús de Cos. Finalmente, fue delatado por alguien y detenido, sufriendo un trato muy duro.

Archivo:Manuel de Cos, en su almacén de Madrid
Manuel de Cos, en su almacén de Madrid.

El compromiso de Manuel de Cos con la fotografía y la naturaleza

Desde los años 1940, Manuel de Cos empezó a interesarse por la fotografía. Para él, era la mejor manera de documentar lo que sucedía a su alrededor. Más tarde, comenzó un proyecto para denunciar la tala excesiva de árboles en los montes de Cantabria.

Su trabajo llamó la atención de las autoridades, pero no se tomaron medidas para detener la deforestación. Manuel denunció la pérdida de muchas especies de plantas y animales nativas debido a esta situación.

Al mismo tiempo, Manuel de Cos documentó la vida rural, las costumbres y el folklore de Cantabria. Prestó especial atención a las mujeres, a quienes siempre quiso homenajear por las dificultades que vivieron después de la guerra.

Su gran sueño fue crear un museo etnográfico. Esto surgió después de que descubriera la Cueva de Chufín. También defendió el valor turístico de la Cueva de El Soplao. Hizo todo esto de forma desinteresada, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de recursos y apoyo público.

Durante la Transición Española, también se dedicó a documentar el proceso de legalización de los partidos políticos en España.

Manuel de Cos falleció el 26 de septiembre de 2017.

El legado fotográfico de Manuel de Cos

Manuel de Cos decía que no se sentía fotógrafo, sino "un intruso que solo se acercó a la fotografía por la necesidad de denunciar las realidades olvidadas". A pesar de esto, es el autor de más de 60.000 imágenes y cientos de horas de vídeo. Sus obras tratan temas de ecología, antropología y la oposición al gobierno de la época.

La mayor parte de su archivo se encuentra almacenada en condiciones difíciles en Rábago y en Madrid. Una pequeña parte de su trabajo está siendo gestionada por la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Botín y Comisiones Obreras. Organizaciones como Ecologistas en Acción han señalado la falta de interés de las autoridades en conservar el importante archivo de Manuel de Cos.

Véase también

kids search engine
Manuel de Cos para Niños. Enciclopedia Kiddle.