Manuel Sacristán para niños
Datos para niños Manuel Sacristán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Sacristán Luzón | |
Nacimiento | 5 de septiembre de 1925 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1985 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Giulia Adinolfi María Ángeles Lizón |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, profesor universitario, lógico y traductor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Juan-Ramón Capella Hernández y Francisco Fernández Buey | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Comisiones Obreras | |
Manuel Sacristán Luzón (nacido en Madrid el 5 de septiembre de 1925 y fallecido en Barcelona el 27 de agosto de 1985) fue un importante filósofo español. Es conocido por haber ayudado a difundir nuevas formas de pensar en España.
Hizo contribuciones significativas en áreas como la lógica y la filosofía de la ciencia. Muchos lo consideran uno de los filósofos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Biografía de Manuel Sacristán
Primeros años y formación académica
Manuel Sacristán nació en Madrid en 1925. Después de la guerra, su familia se mudó a Barcelona en 1940. Allí vivió la mayor parte de su vida.
Creció en una familia que apoyaba al gobierno de la época. Al principio, se unió a grupos de jóvenes estudiantes. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Barcelona. Allí, participó en actividades culturales de un sindicato de estudiantes. Más tarde, dejó de participar en ese sindicato.
Entre 1954 y 1956, Manuel Sacristán se fue a la ciudad alemana de Münster. Allí estudió lógica matemática y filosofía de la ciencia. Al regresar a España, comenzó a dar clases en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona.
Desafíos en su carrera y regreso a la universidad
La carrera de profesor de Sacristán tuvo muchos obstáculos. En 1965, fue expulsado de la universidad debido a sus ideas políticas, que eran contrarias al gobierno de entonces.
Después de la muerte del general Franco, fue readmitido como profesor. Fue nombrado catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona. En el curso académico 1982-1983, también enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Contribuciones a publicaciones y revistas
Desde 1947, Manuel Sacristán fue una figura clave en la creación y participación de varias revistas. Estas publicaciones trataban temas políticos y culturales.
Dirigió la revista Qvadrante junto a Juan Carlos García-Borrón. También fue redactor de las revistas Laye y Quaderns de Cultura Catalana. Participó y fue director de Nous Horitzons.
En 1977, fue uno de los fundadores de la revista Materiales. En 1979, junto a Giulia Adinolfi, impulsó una nueva revista llamada Mientras Tanto. Esta revista buscaba revisar ideas importantes a la luz de la crítica ecologista y feminista.
Trabajo como editor y traductor
A lo largo de su vida, Manuel Sacristán trabajó mucho como editor y traductor para diferentes editoriales. Tradujo más de 80 libros de muchos autores importantes.
Entre ellos se encuentran Karl Marx, Engels, Antonio Gramsci, Theodor Adorno y Herbert Marcuse. Su propio trabajo incluye Introducción a la lógica y al análisis formal (1969). También escribió muchos artículos y textos cortos que se publicaron después de su muerte en varios volúmenes de Panfletos y materiales.
En 1975, planeó una edición especial en español de todas las obras de Marx y Engels. Este proyecto tendría 68 volúmenes. De este gran trabajo, solo se publicaron doce volúmenes. Entre ellos estaban las traducciones de Sacristán de El Capital, libros 1 y 2, y el Anti-Dühring.
También preparó y tradujo una selección de textos de Antonio Gramsci. Su trabajo como editor siempre estuvo ligado a su deseo de investigar y enseñar. También quería participar en los debates de ideas de su tiempo.
Participación política y activismo
Manuel Sacristán tuvo sus primeros contactos con el Partido Comunista de España (PCE) cuando estaba en Alemania. Fue parte de la dirección del PSUC y del PCE en la clandestinidad. Durante muchos años, trabajó intensamente en el ámbito universitario y cultural.
A partir de 1968, tuvo algunas diferencias con la línea oficial de estos partidos. Esto lo llevó a dejar casi todos sus cargos, aunque siguió siendo miembro de base hasta finales de los años 70. En 1979, declaró públicamente que ya no pertenecía a ningún partido político.
En 1978, se unió al Comité Antinuclear de Cataluña. También formó parte del movimiento que defendía la paz y el medio ambiente. Fue muy importante en la creación de Comisiones Obreras en el sector de la enseñanza.
Manuel Sacristán falleció en Barcelona el 27 de agosto de 1985, a los cincuenta y nueve años. Hasta el final de su vida, mantuvo una gran actividad intelectual y de participación política. Sin duda, fue uno de los filósofos españoles más destacados del siglo XX.
Obras destacadas
- 1964 - Introducción a la lógica y al análisis formal
- 1967 - La formación del pensamiento en Gramsci
- 1968 - Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores
- 1968 - La tarea de Engels en el Anti-Dühring
- 1970 - Lenin y la filosofía
- Lógica elemental.
- Las ideas sobre el conocimiento de Heidegger.
- Sobre Gerónimo.
- El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia.
- Sobre dialéctica.
- Escritos sobre El Capital (y textos afines).
- Seis conferencias. Sobre la tradición y los nuevos problemas.
- M.A.R.X. (Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres).
- Ecología y ciencia social. Reflexiones ecologistas sobre la crisis de la sociedad industrial.
- Filosofía y metodología de las ciencias sociales (I).
- Antología (esencial) de Manuel Sacristán Luzón.
Colección "Panfletos y materiales"
- 1983 - Sobre Marx y sus ideas
- 1984 - Papeles de filosofía
- 1985 - Intervenciones políticas
- 1985 - Lecturas
Revistas fundadas
- Materiales
- Mientras tanto
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Sacristán Facts for Kids