Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco para niños
Datos para niños Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco |
||
---|---|---|
![]() Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco (s/f).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de diciembre de 1848 Puerto Real, Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 1922 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | lingüista, filólogo, romanista, escritor y profesor | |
Obras notables | Diccionario completo de la lengua española, Diccionario general y técnico hispano-americano, Compendio de gramática de la lengua castellana | |
Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco (nacido en Puerto Real, Cádiz, España, el 16 de diciembre de 1848, y fallecido en Madrid en 1922) fue una persona muy dedicada al estudio de los idiomas. Fue un filólogo (experto en el estudio de las lenguas), un lexicógrafo (quien crea diccionarios), un traductor, un pedagogo (experto en educación), un periodista y un agrónomo (experto en agricultura).
Contenido
Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco nació en Puerto Real, una ciudad de la provincia de Cádiz. Desde pequeño, se acostumbró a trabajar para ganarse la vida. Por ejemplo, fue cajista en una imprenta, lo que significa que preparaba los textos para ser impresos.
Estudió en varias ciudades importantes como Lisboa (Portugal), Sevilla y Madrid (España). Se convirtió en Doctor en Filosofía y Letras, un título universitario que demuestra un profundo conocimiento en estas áreas.
¿Qué desafíos enfrentó en su carrera?
En 1891, Manuel Rodríguez-Navas intentó conseguir un puesto como profesor en la Universidad de La Habana, en Cuba. Sin embargo, encontró dificultades y decidió no seguir adelante con esa oportunidad. Esta experiencia le hizo preferir trabajar de forma independiente, sin buscar puestos oficiales.
¿Cuáles fueron sus principales logros y obras?
Manuel Rodríguez-Navas fue muy productivo. Escribió alrededor de doscientos libros y artículos. Sus temas favoritos eran el estudio de los idiomas, la educación y las industrias relacionadas con el campo.
Creó siete diccionarios y tradujo muchísimas obras. Tradujo textos del francés, inglés, alemán, italiano, latín y sánscrito. También conocía el griego y el hebreo, lo que demuestra su gran habilidad con los idiomas.
¿Cómo contribuyó al estudio de las lenguas?
Fue el presidente y fundador del Círculo Filológico Matritense entre 1885 y 1890. Esta era una asociación dedicada al estudio de las lenguas en Madrid. También fue parte de otras organizaciones de idiomas en el extranjero.
Dirigió el periódico La Justicia y la revista Cultura Hispanoamericana. En esta última, conoció a Roberto de Galaín, con quien forjó una amistad. Además, Manuel Rodríguez-Navas dirigió varias escuelas privadas donde también enseñaba.
¿Cuál fue su obra más importante?
Su trabajo más famoso como creador de diccionarios fue el Diccionario General y Técnico Hispano-Americano. Este diccionario es muy importante porque incluye más de 30.000 expresiones y palabras propias de América. Por esta gran obra, se le recuerda como una figura clave en el estudio del español en América.
También tradujo obras clásicas del latín, como el libro De rerum natura de Lucrecio. Incluso tradujo textos religiosos del sánscrito. Se interesó por la lengua ibérica (un idioma antiguo de la península ibérica) y sus similitudes con los idiomas germánicos.
¿Qué hizo por la educación?
Escribió una gramática (reglas de un idioma) y una historia de España. También creó libros sobre pedagogía (la ciencia de la enseñanza) y muchas obras para la educación básica.
Colaboró con el famoso editor y pedagogo Saturnino Calleja. Juntos, crearon varios manuales sencillos sobre agronomía, agricultura y tecnología. Estos libros formaban parte de una colección llamada Biblioteca de Industrias Lucrativas. Él mismo dirigió otra colección llamada Biblioteca para escuelas normales, que ayudaba a los maestros a prepararse.
Como escritor, a veces usaba el nombre de Savan.