robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ramos Rejano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ramos Rejano
Información personal
Nacimiento 19 de octubre de 1851
Fallecimiento 26 de octubre de 1922
Nacionalidad Española

Manuel Ramos Rejano (nacido en Palma del Río, Córdoba, el 19 de octubre de 1851, y fallecido en Sevilla el 26 de octubre de 1922) fue un importante ceramista y empresario español. Aunque no tuvo una formación académica o artística formal, en 1895 logró crear una fábrica de cerámica en el famoso barrio de Triana en Sevilla. Esto fue posible después de que perfeccionara una técnica especial para el esmaltado de piezas.

Archivo:Frontal del altar de la Capilla de la Encarnación, Catedral de Sevilla
Frontal de altar, Capilla de la Encarnación (Catedral de Sevilla)

¿Quién fue Manuel Ramos Rejano?

Manuel Ramos Rejano fue un innovador en el mundo de la cerámica. Su historia es un ejemplo de cómo la dedicación y el ingenio pueden llevar al éxito, incluso sin una educación formal en el campo.

Los primeros años de Manuel Ramos Rejano

A los trece años, Manuel viajó a Sevilla con la idea de unirse al Ejército español. Sin embargo, un problema con la carta de recomendación que llevaba le impidió entrar. Esto lo obligó a buscar otras opciones rápidamente.

Consiguió un trabajo en una ferretería llamada "El Candado", donde trabajó hasta los 25 años. Después, animado por su hermano, abrió su propia tienda en Sevilla, a la que llamó "Bazar Sevillano". Al principio, vendía juguetes y bisutería fina, pero más tarde empezó a vender cerámica.

Su entrada en el mundo de la cerámica

Gracias a su cuñado, José Villegas Cordero, Manuel Ramos Rejano se adentró en el fascinante mundo de la cerámica. Allí conoció a otros ceramistas importantes de la época, como Francisco Díaz Álvarez, Fernando Soto, y los hermanos Jiménez y Mensaque.

Durante este tiempo, Manuel se dedicó a mejorar las técnicas de fabricación de cerámica. Logró crear esmaltes transparentes que no tenían imperfecciones, lo que era un gran avance para la época.

El crecimiento de su fábrica de cerámica

Manuel Ramos Rejano abrió su primera fábrica en el barrio de Los Remedios en Sevilla. Como su producción de cerámica crecía cada vez más, en 1905 tuvo que trasladar su fábrica a un lugar más grande en la calle San Jacinto.

A principios del siglo XX, la cerámica de Triana, donde estaba su fábrica, se hizo muy famosa. Surgieron otros ceramistas importantes como Manuel García-Montalván y Carlos Pickman, lo que impulsó aún más el arte de la cerámica sevillana.

Después de la muerte de Manuel en 1922, su familia continuó con el negocio. La fábrica cambió de nombre a Vda. e Hijos de Ramos Rejano (Viuda e Hijos de Ramos Rejano) y más tarde a Hijos de Ramos Rejano, funcionando hasta el año 1965.

¿Qué obras importantes realizó?

Manuel Ramos Rejano dejó un legado importante en la arquitectura y el arte de su tiempo. Sus azulejos y cerámicas decoraron muchos edificios y espacios públicos.

La cerámica en la arquitectura andaluza

En Andalucía, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se puso de moda usar azulejos para decorar las fachadas de los edificios. Esta tendencia, conocida como regionalismo andaluz, hizo que la demanda de cerámica fuera muy alta.

La Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) fue un gran evento que necesitó muchísima cerámica para decorar sus edificios. La fábrica de Ramos Rejano fue clave en este proyecto.

Proyectos fuera de Sevilla

El trabajo de Manuel Ramos Rejano no se limitó a Sevilla. También realizó importantes proyectos en otras ciudades:

  • Creó fachadas decorativas para el metro de Buenos Aires en Argentina.
  • Trabajó en Madrid, decorando los interiores del Palacio de Comunicaciones (hoy Palacio de Cibeles).
  • Participó en la decoración del Hospital de Jornaleros de Maudes en Madrid, bajo la dirección del famoso arquitecto Antonio Palacios.

Contribuciones a su ciudad natal

Manuel Ramos Rejano siempre recordó su ciudad natal, Palma del Río. Donó varias de sus obras para embellecerla. Entre ellas se encuentran rótulos para las calles, retablos para iglesias y capillas, decoraciones para casas particulares, plazas y arcos.

Un ejemplo destacado es el suelo del Santuario de Nuestra Señora de Belén, la Patrona de Palma del Río, que está decorado con hermosos azulejos de su fábrica.

kids search engine
Manuel Ramos Rejano para Niños. Enciclopedia Kiddle.