robot de la enciclopedia para niños

Manuel María Gándara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel María Gandara de Gortari

Coat of arms of Sonora.svg
Gobernador de Sonora
26 de noviembre de 1837-enero de 1838
Predecesor Manuel Escalante y Arvizu
Sucesor José Urrea

16 de mayo de 1838-13 de agosto de 1839
Predecesor Leonardo Escalante
Sucesor José Lucas Picó

26 de noviembre de 1839-5 de noviembre de 1840
Predecesor José Lucas Picó
Sucesor José Lucas Picó

5 de febrero de 1841-5 de noviembre de 1841
Predecesor José Lucas Picó
Sucesor José Lucas Picó

6 de mayo de 1847-1 de febrero de 1849
Predecesor Luis Redondo
Sucesor Juan B. Gándara

1 de febrero de 1853-6 de mayo de 1853
Predecesor Fernando Cubillas
Sucesor Mariano de la Peña

18 de mayo de 1853-24 de mayo de 1853
Predecesor Mariano de la Peña
Sucesor Fernando Cubillas

1 de junio de 1853-20 de abril de 1854
Predecesor Fernando Cubillas
Sucesor José María Yáñez

22 de septiembre de 1854-17 de octubre de 1854
Predecesor José María Yáñez
Sucesor Domingo Ramírez de Arellano

9 de septiembre de 1855-18 de marzo de 1856
Predecesor Pedro Espejo
Sucesor José de Aguilar Domínguez

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel María Gándara de Gortari
Nacimiento 1801
Mineral de Aigame, La Colorada, Arizpe, Nueva España
Fallecimiento 4 de octubre de 1878
Hermosillo, Sonora
Nacionalidad MéxicoMéxico
Familia
Padres Don Juan Gándara y Antonia de Gortari
Información profesional
Ocupación Hacendado y político.
Partido político Conservador

Manuel María Gándara de Gortari (nacido en Mineral de Aigame, Intendencia de Arizpe, en 1801 y fallecido en Hermosillo, Sonora, el 4 de octubre de 1878) fue un importante político mexicano. Llegó a ser gobernador del estado de Sonora en diez ocasiones. Participó en varios conflictos políticos en Sonora y fue gobernador hasta que fue removido de su cargo. Más tarde, el emperador Maximiliano lo nombró prefecto imperial de Sonora. Sin embargo, no pudo ocupar el puesto porque los partidarios del imperio tuvieron que abandonar el estado. Gándara se fue con ellos y vivió un tiempo en Nayarit. En 1867, fue encarcelado en San Luis Potosí, pero recuperó su libertad en 1870.

¿Quién fue Manuel María Gándara?

Manuel María Gándara nació en 1801. Su padre, Juan Gándara, y su madre, Antonia de Gortari, se mudaron a Ures a finales del siglo XVIII. La familia Gándara tenía buenas relaciones con los grupos indígenas de Sonora. Estas relaciones le fueron muy útiles a Manuel María en sus años de político.

La vida familiar y las haciendas

Cuando sus padres tuvieron que salir de México a finales de 1820, Manuel María y su hermano Francisco se hicieron cargo de las propiedades de la familia. Manuel María se convirtió en el dueño principal de las haciendas de Bamuri y Topahui. Con el tiempo, también compró la hacienda de Las Calabazas.

En su hacienda de Topahui, Manuel María Gándara daba refugio a los indígenas yaquis que eran perseguidos por el gobierno de la época.

Se casó con Ramona Elías Morales y tuvieron dos hijos: Francisco y Miguel. Su esposa falleció en 1865 en la Hacienda "Las Calabazas". Esta hacienda, que estaba en Arizona, fue tomada por el ejército de Estados Unidos cuando Arizona pasó a formar parte de ese país.

La carrera política y militar de Gándara

Manuel María Gándara tuvo una larga carrera en la política y en el ámbito militar.

Primeros pasos en la política

En 1829, durante una invasión liderada por el general Isidro Barradas, Gándara fue encargado de manejar los fondos recaudados en Sonora. También fue responsable de los fondos de Ures entre 1829 y 1833.

Fue elegido diputado para el Congreso que creó la Constitución del Estado de Sonora. Además, trabajó como tesorero del Tribunal Supremo de Justicia por dos años.

Participación en levantamientos

Gándara participó en una rebelión para que la capital de Sonora regresara a Hermosillo. También se levantó en armas al menos tres veces contra los gobernadores de su tiempo. En cada uno de estos levantamientos, contó con el apoyo de los grupos indígenas ópatas y yaquis.

En dos de los planes que apoyaron estos levantamientos, el Plan de Onavas y el Plan de Tepupa, los indígenas aparecen como firmantes.

Gobernador de Sonora en varias ocasiones

El presidente Anastasio Bustamante lo nombró Gobernador de Sonora a finales de noviembre de 1837. Sin embargo, un mes después, Gándara renunció para apoyar una rebelión federalista. Más tarde, en mayo de 1838, luchó contra el líder de esa rebelión, el general José Urrea, y lo derrotó en Sonora. Así, Gándara se convirtió en gobernador y comandante general de Sonora por segunda vez en 1838.

En 1839, Gándara dirigió una campaña contra un levantamiento de los indígenas Opata. En octubre de 1841, reconoció el gobierno del general Antonio López de Santa Anna.

Como gobernador, Manuel María Gándara intentó defender el derecho de los dueños de haciendas a impartir justicia en sus propiedades. Sin embargo, no logró evitar que se eliminara esa facultad.

En 1841, fue nombrado Gobernador Interino, pero no llegó a tomar posesión del cargo.

El 30 de abril de 1841, en Ures, Sonora, Gándara publicó un documento donde declaraba el perdón para quienes habían participado en las revueltas del estado y para su líder, José Urrea.

Conflictos y encarcelamientos

Las tensiones entre Gándara y Urrea volvieron en 1842, cuando Gándara se levantó en armas con el apoyo de los grupos indígenas. Después de esto, Gándara fue perseguido por la ley y estuvo en prisión varias veces.

En 1845, inició otra revuelta con familiares y seguidores, pero fue rápidamente controlada. Sin embargo, cuando el gobierno federal se restableció en 1846, fue elegido por tercera vez como Gobernador de Sonora y tomó posesión el 5 de mayo de 1847.

Estableció una nueva Constitución local el 13 de mayo de 1848. En 1852, apoyó los movimientos contra el presidente Mariano Arista y la forma de gobierno de Santa Anna entre 1853 y 1855. Fue nombrado Caballero de la Orden de Guadalupe. El 20 de abril de 1854, entregó el gobierno de Sonora al General Yáñez.

En 1855, apoyó el Plan de Ayutla y poco después recuperó su liderazgo militar y político en Sonora. Promulgó nuevas leyes y renunció al poder. El Presidente Comonfort lo nombró Brigadier General. Se rebeló de nuevo, pero se rindió poco después.

Apoyó el Plan de Tacubaya en 1858, fue derrotado y buscó refugio en Chihuahua. Fue nombrado gobernador y comandante general por cuarta vez y viajó a California. El gobernador Pesqueira le ordenó renunciar a sus privilegios para compensar los daños causados al estado.

En Sinaloa, se unió a otros líderes conservadores. Cuando fueron derrotados, se refugió en Arizona. Apoyó la intervención de Francia en México y los movimientos a favor del imperio en el norte del país. Al reconocer al Emperador Maximiliano I, fue nombrado de nuevo Brigadier General y Caballero de la Orden de Guadalupe en septiembre de 1865.

En agosto de 1866, Maximiliano lo nombró Prefecto Imperial del departamento de Sonora. Sin embargo, no llegó a ocupar su puesto y huyó del estado, refugiándose en Tepic, Nayarit. En 1867, intentó justificar su servicio a la República, pero fue capturado y enviado a prisión en San Luis Potosí. Fue liberado el 9 de junio de 1870 y falleció en Hermosillo en 1878.

Conflictos importantes

El primer levantamiento Yaqui

En 1825, ocurrió el primer levantamiento Yaqui, liderado por el indígena Bandera. Este levantamiento amenazaba a varias poblaciones importantes. En Hermosillo, Mátape, Mazatán y Tecoripa, se reunieron 400 voluntarios. Estas tropas fueron dirigidas por el oficial retirado Don Leonardo Escalante. Marcharon hacia San Antonio de la Huerta, donde hubo un gran combate. Los Yaquis fueron derrotados, y sus líderes, Juan Bandera y Dolores Gutiérrez, fueron capturados y sentenciados a muerte.

La Guerra de Gándara y Urrea

En 1837, el general José Urrea se pronunció a favor de la Federación en Arizpe. El entonces gobernador Manuel María Gándara lo apoyó. Se convocó un congreso especial, el Congreso Extraordinario Federalista, en enero de 1838. En marzo de ese año, el General Urrea fue declarado protector del estado.

Cuando el general Urrea salió del estado, dejó a cargo del gobierno a Leonardo Escalante. Manuel María Gándara aprovechó los ataques de los apaches en el norte del estado para organizar una campaña. Luego, este grupo llevó a cabo una contra-revolución, conocida como la Guerra Gandara-Urrea.

Gándara depuso al gobernador interino Leonardo Escalante. El gobierno central envió al General Don Francisco Ponce de León para poner orden, quien puso fin a la guerra y dejó a Gándara en el poder.

Participación en el Imperio de Maximiliano I

Manuel María Gándara participó activamente en el gobierno imperial de Sonora bajo el emperador Maximiliano I. Cuando las fuerzas imperialistas de Sonora fueron derrotadas en la batalla de Guadalupe en septiembre de 1866, la mayoría de los líderes que apoyaban a Maximiliano tuvieron que abandonar el estado. Los indígenas anularon sus acuerdos con Gándara y luego firmaron un tratado con el Gobernador Ignacio Pesqueira.

La Hacienda de Topahui

La Hacienda de Topahui fue propiedad de Manuel María Gándara desde 1840. La compró por catorce mil pesos. En ese momento, la descripción de la propiedad era muy sencilla: "comprendiendo tierras de pan llevar y un molino harinero, las galeras y demás anexos al servicio de la hacienda…".

En 1859, Topahui tenía una extensión de 472 hectáreas. La casa principal estaba construida sobre una colina. Cerca había otras construcciones llamadas "casas de la hacienda" y más lejos, "las del servicio".

Un viajero llamado Michael Box describió Topahui como una propiedad con casi cuatro leguas (una legua es una medida antigua de distancia) de tierras cultivadas y trescientos trabajadores. Mencionó que se producían grandes cosechas de trigo, maíz, frijol, cebada, chícharos y caña de azúcar. También había varios molinos, un telar y una fábrica de jabón.

Topahui fue confiscada varias veces, pero finalmente regresó a manos de Manuel Gándara en 1868, cuando volvió a Sonora. En ese año, la hacienda fue registrada y se dijo que "tiene su toma de agua y un molino que por ahora no está trabajando. Se levantan normalmente en esta hacienda de seis a 7000 tercios de trigo… tiene 95 habitantes".

Los levantamientos en los que participó Gándara y su exilio afectaron negativamente a la Hacienda de Topahui.

kids search engine
Manuel María Gándara para Niños. Enciclopedia Kiddle.