robot de la enciclopedia para niños

Manuel Llano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Llano
Información personal
Nacimiento 23 de enero de 1898
Cantabria (España)
Fallecimiento 1 de enero de 1938
Santander (España)
Sepultura Cementerio de Ciriego
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y poeta
Género Poesía

Manuel Llano Merino (nacido en Carmona, Cantabria, el 23 de enero de 1898 y fallecido en Santander, Cantabria, el 1 de enero de 1938) fue un importante escritor español de principios del siglo XX. Escribió tanto en castellano como en cántabro, una forma de hablar tradicional de su región. Es muy conocido por haber recopilado cuentos y leyendas de la mitología cántabra de forma tradicional.

¿Quién fue Manuel Llano?

Manuel Llano fue un escritor que dedicó gran parte de su obra a las historias y tradiciones de Cantabria. Sus escritos nos permiten conocer mejor la cultura y las leyendas de esta región.

Los primeros años de Manuel Llano

Manuel Llano nació en una familia de campesinos. Pasó su infancia con sus abuelos en Cabuérniga. De niño, trabajó ayudando a los pastores en las zonas de montaña, conocidas como brañas. Él mismo contaba estas experiencias.

Cuando era muy joven, se mudó a Santander. Allí ayudó a su padre en un quiosco de prensa y lotería. Su padre había recibido este quiosco porque tenía problemas de visión. En 1910, Manuel empezó a estudiar en el instituto, pero dejó los estudios. También abandonó sus estudios de Magisterio (para ser maestro) y de Náutica. A los veinte años, aunque no tenía un título oficial, trabajó como maestro en Helguera.

Sus inicios como escritor y su vida familiar

En 1917, Manuel Llano publicó su primer artículo en un periódico llamado El Progreso. A partir de 1920, empezó a colaborar con más publicaciones. Escribió para periódicos como El Diario Montañés y El Pueblo Cántabro en Cantabria. También colaboró con revistas en otros lugares, como La Montaña en La Habana, Cuba, y Cantabria en Buenos Aires, Argentina.

En 1923, se casó con María Lázaro Saiz. En 1928, se estrenó una obra musical suya llamada La jila. Se presentó en varias ciudades como Santander, Barcelona, Sevilla y Valladolid. En 1929, ya con tres hijos, ganó un concurso del Ateneo de Santander. Lo ganó con su obra Tablanca, mitos y leyendas populares recogidas de la tradición oral. Este premio le permitió conocer a otros escritores importantes de Santander.

Gracias a uno de estos escritores, José María de Cossío, Manuel Llano encontró trabajo en una imprenta. Allí trabajó como corrector de pruebas hasta 1933. Este trabajo le dio la estabilidad económica que necesitaba para poder dedicarse más a escribir.

Obras destacadas y su estilo

En 1933, publicó la novela El sol de los muertos. Esta novela es un buen ejemplo de la forma de hablar de la montaña cántabra y de sus tradiciones. En ella, Manuel Llano demostró lo bien que conocía el lenguaje y las costumbres de su tierra. En 1931, publicó Brañaflor, una colección de cuentos llenos de mitos, supersticiones y leyendas de la región.

También publicó otros libros importantes como:

  • Campesinos en la ciudad (1932)
  • La braña y Rabel (1934)
  • Parábolas y Retablo infantil (1935)
  • Monteazor (1937)

Después de su fallecimiento, se publicó Dolor de la tierra verde (1949).

Últimos años y legado

Durante un periodo de cambios importantes en España, Manuel Llano hizo amistad con un grupo de jóvenes intelectuales. Con ellos, participaba en reuniones literarias donde hablaban de libros. En estos encuentros, que solían ser en la Biblioteca Menéndez Pelayo y el Café Suizo de Santander, Manuel Llano conoció mejor la literatura de España y del mundo. Allí se hizo amigo de los escritores Germán Bleiberg y Francisco Obregón Barreda. Este último le prestó muchos libros, especialmente de autores rusos y de la escritora sueca Selma Lagerlöf.

Otros escritores importantes, como Gerardo Diego y José María de Cossío, elogiaron mucho su trabajo. Para Gerardo Diego, Manuel Llano era un gran poeta de la prosa. Y para José María de Cossío, fue el mejor escritor en cántabro de su tiempo.

En 1937, Manuel Llano empezó a trabajar como corrector en el periódico Alerta. Ese mismo año, después de celebrar la Nochevieja con sus compañeros, falleció debido a un problema de salud repentino. Fue enterrado en el Cementerio de Ciriego. En 1980, sus restos fueron trasladados a un lugar especial para personas importantes, por decisión del Ayuntamiento de Santander.

Obras más conocidas de Manuel Llano

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más destacadas de Manuel Llano:

  • 1929: El Sol de los Muertos (novela)
  • 1931: Las Anjanas
  • 1931: Brañaflor (colección de cuentos)
  • 1932: Campesinos en la Ciudad
  • 1934: La Braña
  • 1934: Rabel
  • 1935: Retablo Infantil
  • 1935: Parábolas
  • 1937: Monteazor
  • 1938: Dolor de Tierra Verde (publicado después de su fallecimiento)
  • 1938: Cuentos de Enero o Malva (publicado después de su fallecimiento)
kids search engine
Manuel Llano para Niños. Enciclopedia Kiddle.