Manuel Laínz para niños
Datos para niños Manuel Laínz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de mayo de 1923 Santander (Cantabria) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 2024 Villagarcía de Campos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Área | jesuita, botánico, pteridólogo, entomólogo | |
Conocido por | flora de la cordillera Cantábrica | |
Abreviatura en botánica | M. Laínz | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Manuel Laínz y Gallo (Santander, 5 de mayo de 1923 - Villagarcía de Campos, 20 de julio de 2024) fue un sacerdote jesuita y un destacado botánico español. También fue un experto en entomología (el estudio de los insectos) y pteridología (el estudio de los helechos). Vivió más de cien años, dedicando gran parte de su vida al estudio de las plantas.
Contenido
La vida de Manuel Laínz
Manuel Laínz nació en Santander, una ciudad en Cantabria, el 5 de mayo de 1923. Su nombre completo era Manuel Sebastián Pío Laínz y Gallo. Provenía de una familia importante en la región. Su padre, Manuel Lainz y Ribalaygua, era un empresario muy conocido y una persona generosa. Su abuelo, Manuel Lainz y Ruiz del Pumar, fue alcalde de Santander en una época pasada.
Sus estudios y vocación
El 26 de septiembre de 1939, Manuel Laínz se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Comenzó sus estudios en Palencia y luego se trasladó a Salamanca, donde estudió Humanidades. En 1943, se mudó a Carrión de los Condes para trabajar como profesor.
Más tarde, continuó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Comillas, en Cantabria. Después de eso, regresó a Comillas para estudiar Ciencias Naturales, lo que lo llevó a su pasión por la botánica. El 15 de julio de 1953, fue ordenado sacerdote en Comillas.
Su trabajo como botánico
Entre 1956 y 1978, Manuel Laínz trabajó en la Universidad Laboral de Gijón. Allí fue profesor e investigador de botánica. Dedicó mucho esfuerzo a crear un herbario muy grande. Un herbario es una colección organizada de plantas secas que se usan para el estudio científico.
Durante este tiempo, Manuel Laínz hizo una buena amistad con Félix Rodríguez de la Fuente, un famoso naturalista y divulgador.
En 2004, la Compañía de Jesús entregó el importante trabajo del Padre Laínz al Ayuntamiento de Gijón. Esta donación incluía una biblioteca especializada en botánica y su gran herbario, con 38.000 ejemplares de plantas. Hoy en día, esta valiosa colección se guarda y se puede estudiar en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón.
Reconocimientos y honores
Manuel Laínz recibió varios reconocimientos por su importante labor en el campo de la botánica:
- Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo. Este es un título honorífico que se da a personas destacadas.
- Fue miembro de la International Association for Plant Taxonomy (IAP), una asociación internacional para el estudio de la clasificación de las plantas.
- También fue miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
Especies nombradas en su honor
En reconocimiento a su trabajo, varias especies de plantas fueron nombradas en su honor. Esto se llama eponimia. Algunas de ellas son:
- Colymbada lainzii
- Valantia lainzii
- Viola lainzii
Publicaciones importantes
Manuel Laínz escribió varios artículos científicos y libros sobre botánica. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- Un artículo en la revista Taxon en 1996.
- Un texto sobre las actividades botánicas de Bernabé Antonio de Salcedo en 1999.
Libros destacados
Entre sus libros más importantes se encuentran:
- Flora Ibérica
- Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, publicado entre 1986 y 1987.
- La abreviatura «M.Laínz» se emplea para indicar a Manuel Laínz como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.