Manuel Halcón para niños
Datos para niños Manuel Halcón |
||
---|---|---|
|
||
Canciller del Consejo de la Hispanidad | ||
abril de 1941-julio de 1943 | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1943-1946 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1900 Sevilla, ![]() |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1989 Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Halcón y Villalón-Daoíz (nacido en Sevilla el 25 de diciembre de 1900 y fallecido en Madrid el 29 de julio de 1989) fue un destacado escritor, periodista y figura pública española. A lo largo de su vida, Manuel Halcón ocupó importantes cargos y fue reconocido por su talento literario. Desde 1962, fue miembro de la prestigiosa Real Academia Española.
También tuvo el título de marqués de Villar de Tajo.
Contenido
Biografía de Manuel Halcón
¿Cómo fueron los primeros años de Manuel Halcón?
Manuel Halcón nació en una familia importante, descendiente de Luis Daoíz, un héroe histórico. Pasó su juventud en Sevilla, Lebrija y Morón. En Morón, vivía uno de sus mejores amigos, su primo el poeta Fernando Villalón.
Su primer éxito como escritor llegó en 1925. Ganó el Premio Izquierdo del Ateneo de Sevilla con su primera novela, El hombre que espera.
¿Cómo fue su carrera como periodista?
Durante los años veinte, Manuel Halcón trabajó como periodista para los periódicos El Liberal y El Noticiero Sevillano. También colaboró con varias revistas como Mediodía, Papel de Aleluyas, Oromana y Letras.
Fue en la revista Letras donde se publicó por primera vez su segunda novela, Los treinta años de una mujer (1926). Su último libro de relatos antes de la Guerra Civil fue Fin de raza, publicado en 1927.
¿Qué papel tuvo Manuel Halcón durante la Guerra Civil Española?
Durante la Guerra Civil, Manuel Halcón apoyó a uno de los bandos y colaboró con varias publicaciones. Incluso llegó a dirigir algunas de ellas, como la revista Vértice durante todo el año 1939, y el diario F.E. de Sevilla. En este periodo, recibió el Premio Unidad por sus escritos sobre la guerra.
¿Cómo fue su carrera durante la dictadura?
En 1939, Manuel Halcón fue subdirector del diario ABC y ganó el premio Mariano de Cavia. Después de la guerra, en 1941, publicó una biografía sobre su amigo Fernando Villalón, titulada Recuerdos de Fernando Villalón.
También dirigió la editorial Rivadeneyra, lo que le permitió apoyar a muchas revistas culturales importantes de la época. Manuel Halcón fue miembro del Consejo de la Hispanidad, una institución de la época.
¿Qué cargos públicos ocupó?
En septiembre de 1940, Manuel Halcón acompañó a Ramón Serrano Suñer en un viaje a Alemania. En abril de 1941, fue nombrado canciller del Consejo de la Hispanidad, un cargo que ocupó hasta julio de 1943.
También fue procurador en las Cortes franquistas, que eran como el parlamento de la época. Fue parte de la primera legislatura, que comenzó en 1943. Además, formó parte del Consejo Privado del Conde de Barcelona.
¿Cómo combinó su trabajo periodístico y literario?
Durante veintiséis años, Manuel Halcón dirigió la revista Semana. Fundó esta revista junto a su amigo Manuel Aznar Zubigaray.
En 1944, publicó su novela más conocida, Las aventuras de Juan Lucas, que más tarde se convirtió en una película. En los años cincuenta, escribió la novela corta Los pasos de Mary (1951) y las novelas Los Dueñas (1956). También publicó una colección de cuentos llamada Narraciones.
Manuel Halcón también escribió para el teatro. En 1950, presentó La condesa de la Banda, y en 1953, Salto al cielo.
En 1960, ganó el Premio Nacional de Novela por Monólogo de una mujer fría. Este libro fue muy popular, vendiendo miles de copias. La novela describe la vida de la alta sociedad madrileña después de la guerra.
El 9 de diciembre de 1962, Manuel Halcón se convirtió en académico de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español.
En 1967, publicó Ir a más, una novela que exploraba el campo andaluz. Esta obra fue el inicio de otra de sus novelas famosas, Manuela (1970), que también fue llevada al cine.
¿Cuáles fueron sus últimos años?
Su última obra, Cuentos del buen ánimo, se publicó en 1979. Manuel Halcón falleció en Madrid en julio de 1989.
Obras destacadas
Manuel Halcón escribió varias novelas y obras de teatro. Algunas de sus novelas más conocidas son:
- Las aventuras de Juan Lucas
- Los pasos de Mary
- Los Dueñas
- Monólogo de una mujer fría
- Ir a más
- Manuela
- Cuentos del buen ánimo
En teatro, sus obras incluyen:
- La condesa de la Banda
- Salto al cielo
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Manuel Halcón recibió varias distinciones importantes:
- Encomienda con Placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas (1939)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1959)