Manuel González Martí para niños
Datos para niños Manuel González Martí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1877 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1972 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Amelia Cuñat y Monleón | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y caricaturista | |
Miembro de | Real Academia de Cultura Valenciana | |
Distinciones |
|
|
Manuel González Martí (nacido en Valencia, España, el 1 de enero de 1877 y fallecido en la misma ciudad el 4 de enero de 1972) fue un talentoso dibujante, historiador y estudioso español. Es muy conocido por haber fundado el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí en 1954. También fue el director de este importante museo desde su creación hasta su fallecimiento en 1972. Además, dirigió el Museo de Bellas Artes de Valencia durante la década de 1940.
Contenido
Manuel González Martí: Un Historiador y Artista Destacado
¿Quién fue Manuel González Martí?
Manuel González Martí nació en una familia de clase media en Valencia. Su padre, Emilio González Pitarch, era un procurador de los Tribunales de Justicia. Manuel estudió Derecho en la Universidad de Valencia y también Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos.
Sus Primeros Pasos como Caricaturista
Desde muy joven, Manuel mostró un gran espíritu emprendedor. Con solo 20 años, empezó a trabajar como caricaturista. Usaba el seudónimo "Folchi" para sus dibujos. Colaboró en revistas de humor y arte como Cascarrabias y Valencia Artística. Algunas de estas revistas incluso las creó él mismo. Su talento fue reconocido con una medalla de oro en la Exposición Regional Valenciana de 1909 y una de plata en la Exposición Internacional de Barcelona de 1911.
Su Pasión por la Cerámica
Manuel González Martí tuvo un gran interés por la cerámica. En 1907, participó en las primeras excavaciones en Paterna. Se le atribuye el descubrimiento de antiguas alfarerías medievales en esa ciudad. En 1909, mostró su colección de cerámica en la Exposición Regional Valenciana.
Un año después, participó en la sección de Arte retrospectivo de la Exposición Nacional. En 1911, viajó a Roma con la ayuda de José Benlliure. Allí, estudió los azulejos valencianos que se encontraban en las Salas Borgianas del Vaticano.
El Museo Nacional de Cerámica
En 1914, Manuel González Martí se convirtió en profesor de la recién creada Escuela de Cerámica de Manises. Dos años después, la escuela se hizo oficial y él se convirtió en su director. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1947, con una interrupción durante la guerra civil española.
Después de la muerte de su esposa, Amelia Cuñat y Monleón, en 1946, decidió donar su gran colección de cerámica al Estado español. Para guardar esta colección, se creó el Museo Nacional de Cerámica el 6 de febrero de 1947. Manuel fue el director de este museo durante toda su vida. Siguió trabajando activamente hasta el final, falleciendo en el propio museo el 4 de enero de 1972.
Sus Libros y Estudios
Manuel González Martí fue un gran estudioso de la cerámica. Sus libros más importantes son Cerámica Española, publicado en 1933, y los tres volúmenes de la Cerámica del Levante Español, que salieron entre 1944 y 1952. Estos trabajos son muy valiosos para entender la historia de la cerámica en España.
Su Contribución a la Cultura Valenciana
Desde joven, Manuel fue un miembro muy activo de la asociación cultural Lo Rat Penat. Participaba en excursiones para investigar y aprender, tomando notas, haciendo dibujos y fotografías de muchos monumentos. Todo esto formó parte de su colección personal sobre arte e historia.
Llegó a ser presidente de Lo Rat Penat en dos ocasiones: de 1928 a 1930, y de 1950 a 1962. Durante su segundo periodo como presidente, impulsó el desarrollo de cursos para aprender el idioma valenciano, junto con Carles Salvador.
Reconocimientos y Honores
Manuel González Martí recibió muchos homenajes y premios a lo largo de su vida. Fue nombrado hijo adoptivo y predilecto en varias localidades como Paterna, Burjasot, Morella y Manises. En 1967, fue nombrado Hijo Predilecto de Valencia.
También recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1968. En 1971, fue reconocido como el Primer Coloso del País Valencià. Además, se le concedieron importantes distinciones como la Encomienda con placa de Alfonso X el Sabio en 1947 y la Gran Cruz de Alfonso X en 1954, así como la medalla al Mérito Civil.
Véase también
- Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí
- Cerámica de Paterna
- Cerámica de Manises