Manuel Centurión para niños
Datos para niños Manuel Centurión |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1883 Puebla, Puebla |
|
Fallecimiento | 1948 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educación | Academia de San Carlos | |
Educado en | Academia de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Años activo | 1910-1948 | |
Empleador | Gobierno de México | |
Rango militar | Coronel | |
Manuel Centurión (nacido en Puebla en 1883 y fallecido en la Ciudad de México en 1948) fue un importante escultor mexicano. Fue parte de un grupo de artistas que ayudaron a renovar la escultura en México a principios del siglo XX, junto a otros como Ignacio Asúnsolo y José María Fernández Urbina.
¿Quién fue Manuel Centurión?
Manuel Centurión nació en una familia de Puebla que trabajaba la piedra, creando esculturas y elementos arquitectónicos. Estudió en la prestigiosa Academia de San Carlos, una escuela de arte muy reconocida.
También participó en la Revolución mexicana, un conflicto muy importante en la historia de México. Durante este tiempo, alcanzó el rango de coronel, que es un alto puesto en el ejército.
Su estilo artístico se basaba en el academicismo, lo que significa que seguía las reglas clásicas del arte. Sin embargo, siempre buscó expresar la identidad y la cultura de México en sus obras.
Obras destacadas de Manuel Centurión
Manuel Centurión creó muchas obras importantes en edificios públicos de la Ciudad de México. Sus esculturas y relieves (figuras que sobresalen de una superficie) se pueden ver en lugares históricos.
Esculturas en el Banco de México
En 1925, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia remodeló la sede del Banco de México. Manuel Centurión fue el encargado de crear varios frisos (bandas decorativas) y relieves de estilo neoclásico para este edificio. Uno de sus trabajos más conocidos está en la fachada principal.
Arte en la Secretaría de Educación Pública
También realizó importantes conjuntos escultóricos en el primer patio de la nueva sede de la Secretaría de Educación Pública. Este edificio fue diseñado por José Vasconcelos.
En el primer piso, Centurión hizo esculturas que representaban a México, España, India y Grecia. En el segundo piso, creó relieves que simbolizaban las diferentes artes.
Trabajos en la Tesorería General de la Federación
Entre 1925 y 1929, el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio construyó la nueva sede de la Tesorería General de la Federación dentro del Palacio Nacional. En el Salón Guillermo Prieto de este edificio, Manuel Centurión realizó varios relieves con un estilo llamado art déco.
Esculturas en la Secretaría de Salubridad
Centurión también creó obras con temas prehispánicos (de las culturas antiguas de México) usando el estilo art déco. Un ejemplo es el edificio de la Secretaría de Salubridad, cerca del Bosque de Chapultepec.
Allí, Centurión hizo el escudo principal de la fachada y unos mascarones (caras grandes decorativas) que representaban a las culturas huasteca, nahua, olmeca y zapoteca. También creó dos esculturas de personajes importantes como Eduardo Liceaga y Ángel Gaviño, además de decorar una escalinata.
Relieves en el Museo de Arte Popular
En la antigua estación de bomberos de la Ciudad de México, que ahora es el Museo de Arte Popular, Manuel Centurión hizo unos relieves en piedra volcánica. Estas obras representan al dios Tláloc, una deidad importante en las culturas prehispánicas, y aún se conservan.
Obras en Monterrey
En la década de 1940, Centurión realizó dos esculturas en la Escuela Primaria Presidente Calles en Monterrey. Estas esculturas son una representación de un obrero (trabajador) y un campesino (persona que trabaja en el campo). Fueron talladas en roca volcánica y colocadas sobre bases de granito.
La escultura de Simón Bolívar
En 1946, Manuel Centurión creó una escultura de Simón Bolívar a caballo. Esta obra estaba destinada a ser colocada en la entrada del Bosque de Chapultepec. Sin embargo, debido a las obras de construcción del Circuito Interior (una avenida importante), la escultura fue guardada en una bodega.
Años después, en 1976, una comisión de ciudadanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pidió al entonces presidente Luis Echeverría que donara la escultura a su ciudad. Así, la obra de Centurión encontró su lugar final en Nuevo Laredo.