Manuel Castro Ruiz para niños
Datos para niños Manuel Castro Ruiz |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Arzobispo Emérito de Yucatán |
||
Sucesor | Emilio Carlos Berlie Belaunzarán | |
|
||
![]() Arzobispo de Yucatán |
||
Predecesor | Fernando Ruiz Solórzano | |
Sucesor | Emilio Carlos Berlie Belaunzarán | |
|
||
![]() Obispo de Yucatán |
||
Sucesor | Domingo Jafafet Herrera Castillo | |
Información personal | ||
Nombre secular | José Teodoro Ponciano Manuel Castro Ruiz | |
Nombre religioso | Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. Dn. Manuel Castro y Ruiz, Arzobispo de Yucatán. | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1918 Morelia, Michoacán, México |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 2008 Mérida, Yucatán, México |
|
Estudios | Filosofía, Ética, Teología, Historia de la Iglesia, Derecho Canónico, Liturgia, Cristología. | |
Profesión | Sacerdote | |
Padres | Pastor Castro Tinoco y Mercedes Ruiz Ramírez | |
Alma mater |
|
|
Sitio web | - - Arquidiócesis de Yucatán | |
Manuel Castro Ruiz (1918-2008) fue una figura muy importante en la Iglesia en México. Fue el tercer Arzobispo de Yucatán desde 1969 hasta 1995. Se le recuerda como un líder dedicado que inspiró a muchas personas y ayudó a transformar la península de Yucatán en la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Manuel Castro Ruiz?
Manuel Castro Ruiz nació en Morelia, Michoacán, México, el 9 de noviembre de 1918. Sus padres fueron Pastor Castro Tinoco, un empresario, y Mercedes Ruiz Ramírez. Nació durante la pandemia de la gripe española y fue uno de los niños que sobrevivieron en Morelia, por lo que lo llamaban el "Rey de la Gripe".
Desde muy joven, Manuel sintió el deseo de dedicarse a la vida religiosa. En 1929, a los 11 años, ingresó a la Escuela Apostólica en Morelia, un lugar donde los jóvenes se preparaban para ser sacerdotes.
Sus estudios y formación
En 1930, Manuel y su hermano menor Miguel entraron al seminario en Morelia. Los años 1935 y 1936 fueron complicados para el seminario, que tuvo que cerrar y trasladarse varias veces para continuar sus actividades en secreto.
En 1937, Manuel Castro fue enviado a estudiar a Roma, al Colegio Pontificio Pío Latino Americano. Allí continuó sus estudios de Teología y aprendió latín e italiano. También estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Debido a la Segunda Guerra Mundial, los estudiantes tuvieron que salir de Roma en mayo de 1940. Manuel regresó a Morelia. Como no había seminario mayor allí, en noviembre de 1940 fue enviado a Puebla para seguir sus estudios de Teología hasta 1943.
Su ordenación como sacerdote
Manuel Castro Ruiz fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1943 en la Catedral de Morelia. Él mismo dijo que ese fue el día más feliz de su vida. Su primera misa la celebró en la parroquia de San José, en Morelia.
Una de sus primeras tareas fue ser capellán en los pueblos de Irapeo y Zurumbeneo. También fue capellán de las Hijas del Espíritu Santo.
Impulsor de la educación
Manuel Castro fue clave para la fundación del Instituto Valladolid de Morelia. Ayudó a unir a padres de familia y a los Hermanos Maristas, quienes querían crear una nueva escuela católica. Esta institución se enfocaba en enseñar valores y formar personas útiles para la sociedad. Manuel fue el primer prefecto de disciplina y estudios de este instituto.
En 1953, junto con otros vecinos de Morelia, Manuel Castro Ruiz ayudó a organizar la construcción del Templo de Fátima, recolectando donaciones. La construcción terminó en 1967.
También fue profesor de matemáticas en el seminario y luego fue nombrado Director Espiritual del Seminario Conciliar de Morelia.
Su labor como Arzobispo de Yucatán
En 1965, el Arzobispo de Yucatán, Fernando Ruiz Solórzano, lo invitó a ser obispo auxiliar de Yucatán. Cuando el Arzobispo Ruiz Solórzano falleció, el Papa Pablo VI nombró a Manuel Castro Ruiz como el trigésimo noveno obispo de Yucatán y tercer arzobispo el 20 de septiembre de 1969. Su arquidiócesis abarcaba los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.
Manuel Castro Ruiz conocía muy bien Yucatán. A pesar de la distancia y la falta de servicios en algunas zonas, se dedicó a llevar el mensaje de fe a todos los rincones de la península. Incluso el gobernador de ese entonces, Víctor Cervera Pacheco, le pedía consejos sobre cómo recorrer el estado.

Realizó muchos viajes a Roma y fue recibido por los Papas Pablo VI y Juan Pablo II. Este último fue su invitado de honor en 1993 durante su primera visita a México como Papa. Manuel Castro Ruiz le mostró la tierra maya, visitando lugares como Uxmal, Izamal y Mérida.
Relaciones importantes
Manuel Castro Ruiz fue fundamental para que México y la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia Católica) volvieran a tener relaciones diplomáticas. Esto ocurrió después de un tiempo en que las relaciones habían sido difíciles. Gracias a su trabajo y al de otras personas, estas relaciones se restablecieron en 1992 y se completaron en Mérida en 1993.
Apoyo al pueblo maya
Su trabajo fue muy importante, especialmente como protector y evangelizador del pueblo maya. En 1973, organizó el Primer Encuentro Nacional de Pastoral Maya. Este evento sentó las bases para acercar la fe a las comunidades rurales más alejadas, donde la mayoría de la gente hablaba maya.
Como resultado de este encuentro, en 1976 se aprobó la traducción del Misal (el libro de oraciones de la misa) al idioma maya. Más tarde, se promovió la celebración de la misa en lengua maya y la traducción de la Biblia a este idioma, con el reconocimiento de la Santa Sede.
Renuncia y fallecimiento
Después de una larga y exitosa labor, Manuel Castro Ruiz presentó su renuncia en 1993, a los 75 años, como es costumbre. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II no la aceptó en ese momento. Finalmente, su renuncia fue aceptada en 1995, cuando tenía 77 años, después de 30 años de servicio. Su sucesor fue Emilio Carlos Berlie Belauzarán.
Manuel Castro Ruiz falleció el 18 de noviembre de 2008, a los 90 años, en Mérida. Sus restos descansan en la Catedral de San Ildefonso en Mérida, en una capilla privada. Es el único obispo enterrado en la primera Catedral de América.
Legado de Manuel Castro Ruiz
Manuel Castro Ruiz dejó un gran legado:
- Fue fundador del Instituto Valladolid en Morelia, una escuela con educación marista.
- Impulsó la aprobación de la traducción del Misal y la Biblia al idioma maya por la Santa Sede, y la celebración de la misa en lengua maya.
- Fundó la Universidad del Mayab en Mérida en 1984.
- Apoyó la creación de la Guía del Misionero, Juventud y Familia Misionera.
- Fue considerado Hijo Ilustrísimo de Morelia y Michoacán.
- El auditorio de conferencias de prensa del Seminario de Yucatán lleva su nombre.
Participación internacional
Manuel Castro Ruiz participó en importantes encuentros de la Iglesia a nivel mundial y latinoamericano:
- Asistió a la última etapa del Concilio Vaticano II en 1965.
- Participó en la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia, en 1968.
- Organizó el Primer Encuentro Nacional de Pastoral Maya en 1973.
- Logró la aprobación de la Santa Sede para el Misal y la Biblia en lengua maya en 1976.
- Asistió a la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México, en 1979.
- Participó en la Cuarta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana, en 1992.
- Organizó la reunión con grupos étnicos de Hispanoamérica en Izamal, Yucatán, en 1993.
- Fue clave en la organización de la tercera visita del Papa Juan Pablo II a México en 1993, que fue su primera visita como Jefe de Estado.
|