Macuelizo (Honduras) para niños
Datos para niños Macuelizo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Macuelizo en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°18′49″N 88°32′26″O / 15.313572222222, -88.540480555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Bárbara | |
Alcaldesa municipal | Jackelin Trejo | |
Subdivisiones | 38 aldeas y 101 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de julio de 1794 | |
Superficie | ||
• Total | 251.1 km² | |
Altitud | ||
• Media | 206 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 38 191 hab. | |
• Densidad | 152,1 hab./km² | |
• Urbana | 13 966 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Macuelizo es un municipio que forma parte del departamento de Santa Bárbara en Honduras.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Macuelizo?
- ¿Cómo se fundó Macuelizo?
- ¿Cuántas personas viven en Macuelizo?
- ¿Qué oportunidades educativas hay en Macuelizo?
- ¿De qué vive la gente en Macuelizo?
- ¿Qué se puede hacer en Macuelizo?
- ¿Cómo son los servicios básicos en Macuelizo?
- ¿Cómo se organiza Macuelizo?
- Véase también
¿Dónde se encuentra Macuelizo?
Macuelizo está ubicado en la parte sur del departamento de Santa Bárbara. Limita con varios municipios y también con otro país.
- Al norte: Los municipios de Azacualpa y Nueva Frontera, ambos en Santa Bárbara.
- Al sur: Los municipios de Nueva Arcadia, Copán; San Luis y Protección, estos dos últimos en Santa Bárbara.
- Al este: Los municipios de Quimistán, San Marcos y San Luis, todos en Santa Bárbara.
- Al oeste: El municipio de Florida, Copán, y la República de Guatemala.
El municipio de Macuelizo se encuentra a 307 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras. También está a 78 kilómetros de San Pedro Sula y a 123 kilómetros de Puerto Cortés. La Carretera de Occidente, conocida como CA-4, pasa por el municipio, lo que facilita su conexión con otras partes de Honduras.
¿Cómo se fundó Macuelizo?
La historia de Macuelizo comienza con los documentos de propiedad de la tierra, que datan de 1779. Las primeras divisiones de tierra fueron la Hacienda de Sula y los Ejidos de Oro. Más tarde se añadieron otras zonas como Tarros (en 1876), La Laguna Verde, Las Minas y Las Cuevas (en 1886).
La primera vez que se mencionó la fundación del municipio fue en 1792. En ese año, se creó un documento sobre la unión de personas y la formación de un nuevo pueblo en el Valle de Macuelizo. Este documento fue firmado por importantes autoridades de la época.
El 28 de julio de 1794, se dio la orden para que se diseñaran las calles y la plaza del nuevo pueblo. También se pidió que se propusiera a las personas que serían los primeros líderes, como el alcalde y los regidores.
El 16 de agosto de 1794, se ordenó a don Narciso Rodríguez que ayudara a trazar la plaza, las calles y las casas. Después de esto, se formó el primer gobierno local. El primer diseño del pueblo tenía los siguientes límites:
- Al sur, la Quebrada Grande.
- Al norte, una zona llana.
- Al este, el camino real hacia el pueblo de San Marcos.
- Al oeste, las casas del señor Narciso Rodríguez.
¿Cuántas personas viven en Macuelizo?
El primer censo que se hizo en Macuelizo mostró que había 30 familias viviendo allí. Según el censo electoral de 2013, solo en la zona urbana vivían 3,674 personas. Para el año 2020, la población total del municipio era de 38,191 habitantes.
¿Qué oportunidades educativas hay en Macuelizo?
En Macuelizo se encuentra la Escuela Agrícola "Pompilio Ortega". En esta escuela, los estudiantes pueden prepararse para ser profesionales en agricultura a nivel de educación secundaria. Esto es muy útil para el desarrollo de la comunidad y de los Valles de Quimistán.
¿De qué vive la gente en Macuelizo?
La economía de Macuelizo se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan productos como frijol, arroz, maíz y café. También es importante la ganadería (crianza de animales) y el comercio en general. Una de las áreas más productivas es el Valle de Quimistán, que es rico en minerales. Algunas empresas extranjeras aprovechan estos recursos.
Macuelizo tiene muchos recursos naturales. Por ejemplo, el Río Culupa produce arena de muy buena calidad para la construcción. Muchos habitantes del pueblo se dedican a extraer esta arena de forma artesanal. Transportar arena para fabricar bloques de concreto es una actividad importante, ya que con ellos abastecen el mercado de la construcción local y regional. Las aguas del río también se usan para regar los cultivos de granos básicos, tabaco y caña de azúcar durante el verano.
Las tierras de esta región también son ricas en minerales valiosos. En la Aldea de Chiquilá se encontraron depósitos de oro, que han sido extraídos por una compañía extranjera.
En otras comunidades se han realizado exploraciones. Por ejemplo, en La Sierra se cree que hay hierro, y en la Comunidad de La Concordia se busca antimonio.
El Río Chamelecón también pasa por este municipio. Se ha aprovechado su caudal para construir una represa hidroeléctrica que puede producir 11 megavatios de energía. Esta energía se entregará a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras cuando empiece a funcionar.
Además, se planea construir otra represa hidroeléctrica en el mismo río, cerca de la Comunidad de Río Blanco.
Debido a que no hay muchas industrias manufactureras, muchos jóvenes de Macuelizo han ido a las ciudades buscando trabajo en fábricas. Otros se dedican a la agricultura y la ganadería en el municipio.
¿Qué se puede hacer en Macuelizo?
El pueblo de Macuelizo es conocido por ser un lugar tranquilo y con gente amable.
¿Cuándo es la Feria Patronal?
La feria patronal de Macuelizo se celebra en el mes de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, cuyo día es el 29. Durante la feria, hay actividades religiosas, desfiles de carrozas y caballos, y carreras de cinta a caballo.
¿Cómo son los servicios básicos en Macuelizo?
El municipio cuenta con servicio de energía eléctrica en casi todas sus aldeas. Además, todas las comunidades tienen acceso a agua potable. La cabecera municipal (el centro del municipio) y las aldeas cercanas también tienen servicio telefónico.
¿Cómo se organiza Macuelizo?
Macuelizo se divide en 29 aldeas, según datos de 2013. Además de las aldeas, hay muchos caseríos.
Aldeas de Macuelizo
- Macuelizo
- Agua Helada
- Aldea Nueva
- Buena Vista
- Callejones o La Libertad
- Casa Quemada
- Chiquila
- El Ciruelo
- El Manguito
- El Pital
- El Rosario
- La Cumbre Palmichal
- La Cunta
- La Flecha
- La Vegona
- La Virtud
- Laguna Seca
- Las Delicias
- Las Flores
- Las Varas
- Mata de Plátano
- Ojos de Agua
- Piñuelas
- Río Blanco
- Sabanetas
- San Antonio de La Cumbre
- San Antonio de Macuelizo
- Sula
- Zapotalito
Algunos Caseríos de Macuelizo
- Banderas
- Buena Vista El Cacao
- Buena Vista Flores
- El Barranco
- El Ermitaño
- El Guanacaste
- El Porvenir
- El Virrey
- Gracias a Dios
- La Abundancia
- La Concordia
- La Ceibita
- La Playa
- La Laguna
- Las Minas
- Las Melitas
- La Playa
- Las Alegrías
- Los Pocitos
- Los Ángeles
- Los Puentes
- Masicales
- Pueblo Nuevo
- San Antonio De Chiquila
- Seis de Mayo
- Pozas Verdes
- Valle Verde
Véase también
En inglés: Macuelizo Facts for Kids