Maca para niños
Datos para niños
Lepidium meyenii |
||
---|---|---|
![]() Fruto de la maca
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Brassicales | |
Familia: | Brassicaceae | |
Género: | Lepidium | |
Especie: | Lepidium meyenii Walpers, 1843 |
|
La maca (Lepidium meyenii) es una planta que crece cada año o cada dos años. Es originaria de Perú, donde se cultiva por su raíz comestible. También se le conoce con otros nombres como maca-maca o maino.
Algunos escritores antiguos, como Fray Antonio Vásquez de Espinoza en 1598 y Bernabé Cobo entre 1603 y 1629, mencionaron que los habitantes de Perú consumían esta planta. Más tarde, botánicos españoles como Hipólito Ruiz López también la describieron durante su expedición al Virreinato del Perú.
Contenido
¿Qué es la Maca?
La maca es una planta herbácea que pertenece a la familia de las Brassicaceae, la misma familia de las coles y el brócoli. Su parte más valorada es su raíz, que se parece a un rábano grande. Esta raíz es muy nutritiva y se ha usado como alimento desde hace miles de años.
¿Cómo se clasifica la Maca?
En 1990, la botánica Gloria Chacón de Popovici describió la maca cultivada como Lepidium peruvianum. Sin embargo, otros botánicos no están seguros de si es una especie diferente. El nombre científico más aceptado hoy en día es Lepidium meyenii. Todavía hay un debate sobre si L. meyenii y L. peruvianum son la misma especie o no.
Origen del nombre científico
El nombre Lepidium meyenii fue dado por Wilhelm Gerhard Walpers en 1843.
- Lepidium: Viene del griego y significa "pequeña escama". Esto se refiere a la forma de sus frutos.
- meyenii: Se puso en honor al botánico Franz Julius Ferdinand Meyen.
Historia de la Maca: Un Tesoro Andino
Se han encontrado pruebas de que la maca se cultiva en Perú desde el año 1600 a. C. Los incas consideraban la maca un regalo de sus dioses. La cultivaban para comer y la usaban en ceremonias y bailes importantes.
La Maca en la época de la Conquista
Las historias de la época de la conquista española cuentan que los animales traídos de España no se reproducían bien en las alturas de los Andes. Los nativos aconsejaron a los conquistadores que dieran maca a sus animales. Después de esto, los animales empezaron a reproducirse normalmente. Por eso, durante los primeros cien años de la colonia, la maca fue parte de los productos que se pedían como tributo.
El padre Cobo, en la época de la colonia, dijo que la maca crece en los lugares más difíciles y fríos de la puna, donde casi ninguna otra planta para comer puede crecer.
El 28 de julio de 2004, el Gobierno de Perú declaró la maca como uno de los "productos bandera" del país. Esto significa que es un producto muy importante y representativo de Perú.
¿Para qué se usa la Maca?
La maca es muy valorada por sus nutrientes. Se puede comer de muchas maneras, tanto fresca como seca. Las raíces se pueden cocinar o hervir. Una vez secas y molidas, se pueden añadir a postres o bebidas espesas. También se puede fermentar para hacer una bebida tradicional llamada chicha de maca.
Beneficios y estudios de la Maca
La maca tiene algunas propiedades interesantes. Una de las más conocidas es que puede ayudar a mejorar la capacidad de los animales para tener crías. Los primeros españoles notaron esto cuando sus animales no se reproducían tan rápido como los animales de los Andes. Los habitantes locales les sugirieron añadir maca a la comida de los animales, y vieron resultados positivos.
Se han hecho estudios que muestran un efecto positivo de la maca en la producción de células reproductoras en ratas que viven en altitudes elevadas. También se ha investigado si la maca tiene otros efectos en las personas. Se ha comprobado que no cambia los niveles de hormonas humanas después de consumirla por 12 semanas.
Además, se cree que la maca puede ser buena para el sistema nervioso, especialmente para la memoria.
¿Dónde y cómo se cultiva la Maca?
La maca crece en las altas mesetas de los Andes en Ecuador, Bolivia, Chile y Perú, a altitudes de hasta 4500 metros sobre el nivel del mar. Se han encontrado pruebas de su cultivo en sitios arqueológicos en Cerro de Pasco (Perú) de hace 2000 años.
Hoy en día, la maca se cultiva mucho en las zonas altas de los Andes bolivianos y peruanos. Su consumo se ha extendido en Bolivia y Perú, y también se exporta a otros países en diferentes formas, como harina o cápsulas, como un complemento alimenticio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lepidium meyenii Facts for Kids