Máximo Cuervo Radigales para niños
Datos para niños Máximo Cuervo |
||
---|---|---|
|
||
Director general de Prisiones (inicialmente jefe del Servicio Nacional de Prisiones) |
||
5 de julio de 1938-22 de julio de 1942 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1893 Madrid |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1982 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Miembro de |
|
|
Máximo Cuervo Radigales (Madrid, 1893-Madrid, 1982) fue un militar español. Perteneció al Cuerpo Jurídico Militar. Ocupó varios puestos importantes al final de la Guerra Civil Española. Fue director general de Prisiones y presidente del Patronato de Redención de Penas por Trabajo. Por ello, tuvo un papel relevante en la organización de las prisiones después del conflicto. También estuvo muy conectado con instituciones católicas.
Contenido
Biografía de Máximo Cuervo Radigales
Máximo Miguel Cuervo Radigales nació en Madrid en 1893. Sus padres fueron Amador Cuervo y María Cinta Radigales. Tuvo tres hermanos: Fernando, Antonio y Carmen. Su hermana Carmen fue una de las primeras mujeres en unirse al Opus Dei.
Educación y primeros años
Máximo Cuervo estudió en el colegio jesuita de Chamartín. En 1925, se unió a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdP). En 1955, se convirtió en socio activo de esta asociación.
En 1913, ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar. Pocos años después, fue enviado a Marruecos. Allí trabajó en la Alta Comisaría de España. Más tarde, tuvo otros destinos en la península.
Entre 1933 y 1936, formó parte de la Junta Central de Acción Católica Española. También fue gerente del Centro de Estudios Universitarios (CEU).
Durante la Guerra Civil Española
Al inicio de la Guerra Civil Española, Máximo Cuervo estaba en Madrid. Fue detenido por considerarse que no apoyaba al gobierno. Sin embargo, en 1937, logró escapar a la zona controlada por el bando nacional.
Papel en la Dirección de Prisiones
En 1938, fue nombrado jefe del Servicio Nacional de Prisiones. Después de la guerra, fue director general de Prisiones hasta 1942. En este cargo, reorganizó los servicios de las cárceles.
Máximo Cuervo creó el sistema de Redención de Penas por Trabajo. Con este sistema, los presos podían reducir su condena trabajando. El escritor Eduardo de Guzmán mencionó que Cuervo también ideó el "turismo penitenciario". Esto significaba trasladar a los presos por toda la península. Los presos lo llamaban "el máximo cuervo" por la dureza de sus medidas. Sin embargo, para él, estas acciones buscaban "restaurar el orden legal".
Cuervo Radigales tenía un lema para las prisiones: "La disciplina de un cuartel, la seriedad de un banco, la caridad de un convento".
El historiador Hugh Thomas señala que Cuervo no evitó el ambiente de venganza de la posguerra. Sin embargo, Paul Preston indica que en 1940 se quejó a Franco del gran número de presos.
Carrera después de la guerra
Después de la guerra, durante la dictadura franquista, fue auditor general del Ejército. También fue miembro del Consejo Supremo de Justicia Militar varias veces.
En los años de posguerra, tuvo una relación cercana con la provincia de Almería. Allí, impulsó el turismo. Mantuvo una estrecha relación con la comunidad jesuita de la provincia. Su hijo, Miguel Cuervo Valseca, y otros familiares eran jesuitas. Máximo Cuervo donó terrenos a la Compañía de Jesús.
Siguió muy conectado con el ámbito católico. En 1943, fundó la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) con José María Sánchez de Muniain. Dirigió esta entidad hasta su jubilación en 1970.
Fue consejero permanente del Consejo de Estado entre 1952 y 1976. También formó parte del consejo de administración de la Editorial Católica de 1939 a 1970.
Se casó con María Valseca en 1918 y tuvieron nueve hijos. Falleció en el Hospital Militar Generalísimo Franco de Madrid el 8 de enero de 1982.
Reconocimientos y condecoraciones
Máximo Cuervo Radigales recibió varias condecoraciones importantes a lo largo de su vida:
- Encomienda con placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas (1939)
- Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1946)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) del Mérito Militar (1949)
- Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1950)
- Gran Cruz del Mérito de San Silvestre concedida por Pío XII (1953)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1959)