Líber Arce para niños
Datos para niños Líber Arce |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Líber Walter Arce Risotto | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1938![]() |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1968![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio del Buceo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estudiante | |
Partido político | Partido Comunista del Uruguay | |
Miembro de | Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay | |
Líber Walter Arce Risotto (nacido en Montevideo, Uruguay, el 30 de octubre de 1938 y fallecido el 14 de agosto de 1968) fue un estudiante universitario. Se dedicaba a la carrera de Odontología y era un activo participante en los movimientos estudiantiles. Es recordado como el primer estudiante que perdió la vida en Uruguay durante una manifestación, en agosto de 1968.
Contenido
La vida de Líber Arce
Líber Arce nació en Montevideo y vivió en el barrio Cerrito de la Victoria. Estudió en varias escuelas y liceos antes de ingresar a la Universidad de la República.
En 1958, Líber se unió a un grupo de jóvenes que defendían los derechos de los estudiantes y trabajadores. Al mismo tiempo, ayudaba a sus padres en su puesto de frutas y verduras en las ferias de Montevideo. También participaba activamente en el centro de estudiantes de su facultad.
Protestas estudiantiles y sus causas
Los estudiantes de la época, incluyendo a Líber, a menudo se manifestaban por diversas causas. Por ejemplo, en 1960, cuando un presidente extranjero visitó Uruguay, los estudiantes mostraron un gran cartel pidiendo que las naciones poderosas no intervinieran en los asuntos de América Latina. Esta acción llevó a una fuerte respuesta de la policía, donde un estudiante resultó herido.
En 1964, Uruguay interrumpió sus relaciones con Cuba. Esto provocó grandes protestas estudiantiles. Después de una marcha, muchos estudiantes se refugiaron en el edificio central de la Universidad. La policía rodeó el edificio, impidiendo la entrada y salida por 36 horas. A este evento se le llamó el "primer sitio a la Universidad", y Líber estuvo entre los estudiantes que permanecieron allí.
Estudios y viajes
En 1965, Líber hizo una pausa en sus estudios de Arquitectura. Le resultaba difícil pagar los gastos de la carrera con el dinero que ganaba trabajando en la feria y vendiendo libros. En ese tiempo, tuvo la oportunidad de viajar a Moscú, en la Unión Soviética, para participar en cursos de formación. Estuvo allí un año, desde septiembre de 1964 hasta junio de 1966.
Al regresar a Uruguay en 1967, su primo lo animó a estudiar Prótesis Dental. Así podría aprender un oficio que le permitiera cubrir los gastos de sus estudios de Arquitectura. Líber se unió al Centro Estudiantil de Odontología y siguió participando en actividades estudiantiles. También se encargaba de distribuir y difundir libros y revistas.
Ese mismo año, en 1967, se realizó una reunión importante de líderes americanos en Punta del Este. Esto generó nuevas protestas estudiantiles y una "Marcha Juvenil por la Dignidad". Las movilizaciones en Montevideo fueron nuevamente respondidas por la policía, y muchos estudiantes se refugiaron en la Universidad, que fue rodeada por segunda vez. Líber también estuvo presente en este "segundo sitio a la Universidad".
Demandas estudiantiles en 1968
A principios de junio de 1968, los estudiantes universitarios y de secundaria realizaron más protestas. Exigían un presupuesto justo para la educación y que el gobierno pagara el dinero que debía a las universidades. También pedían un "boleto popular" para el transporte público y que el transporte fuera administrado por el Estado.
El 13 de junio, el gobierno decretó "medidas prontas de seguridad". Estas eran medidas especiales que se podían tomar en situaciones graves para mantener el orden. El gobierno justificó estas medidas por conflictos laborales y una supuesta huelga de funcionarios públicos.
En la madrugada del 9 de agosto, la policía ingresó a la Universidad de la República y a varias de sus facultades. El objetivo era buscar información y detener a personas. Los estudiantes, al llegar a clase, encontraron desorden y daños.
El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República denunció los destrozos y la pérdida de material y documentos. La indignación de los estudiantes creció, y hubo enfrentamientos diarios debido a la violación de la autonomía universitaria, que es el derecho de la universidad a gobernarse a sí misma sin interferencias externas.
Los hechos del 12 de agosto
El lunes 12 de agosto, estudiantes de varias facultades se reunieron en la Facultad de Veterinaria. Querían informar a los vecinos sobre sus demandas y realizar una protesta rápida para evitar la respuesta de la policía. La FEUU había planeado tres de estas "operaciones relámpago" en Montevideo ese día.
Líber Arce estaba entre los estudiantes que salieron de la Facultad de Veterinaria. Después de avanzar unos metros, se encontraron con un vehículo policial. Bajaron tres policías y un oficial.
Cuando los estudiantes vieron a los policías, al principio retrocedieron. Luego, algunos avanzaron, y los agentes retrocedieron. El oficial sacó una pistola. El segundo disparo que hizo hirió a Líber en la pierna izquierda, afectando una arteria importante. Fue llevado al Hospital de Clínicas, donde ingresó en estado grave. A pesar de los esfuerzos médicos, Líber falleció en la mañana del 14 de agosto de 1968.
El entierro de Líber Arce
El cuerpo de Líber Arce fue velado en la Universidad de la República. Una gran cantidad de personas acompañó su cuerpo hasta el Cementerio del Buceo. Se calcula que más de 250.000 personas asistieron al entierro, convirtiéndolo en una gran manifestación popular contra las acciones del gobierno. Muchos comercios cerraron en señal de luto, y los autobuses de la ciudad colocaron cintas negras. Las iglesias hicieron sonar sus campanas al paso del cortejo.
Durante el velatorio en la Universidad, varios oradores hablaron desde el balcón del Rector. Entre ellos, un dirigente estudiantil de Odontología, Juan Pablo Rivoir, destacó la dedicación de Líber a la causa estudiantil y su compromiso con la libertad y la democracia.
En el Cementerio del Buceo, el único orador fue el rector de la Universidad, Oscar Maggiolo. Él dijo que la misión de la Universidad, en momentos difíciles, es formar conciencia y defender las libertades, la justicia social y las leyes. Afirmó que Líber Arce había dado su vida por estas causas. El rector enfatizó que la Universidad debe formar personas capaces de ver los problemas de la sociedad y tener el valor de luchar por un mundo mejor.
Otros estudiantes fallecidos
El 20 de septiembre de 1968, la policía volvió a responder a otra manifestación estudiantil, hiriendo a unos 40 jóvenes. En este incidente, también perdieron la vida dos estudiantes más: Susana Pintos, de 27 años, y Hugo de los Santos, de 20 años.
Un símbolo para los estudiantes
Desde la muerte de Líber Arce, el 14 de agosto se ha convertido en una fecha importante para el movimiento estudiantil en Uruguay. Cada año, los estudiantes recuerdan a Líber Arce y a otros estudiantes que perdieron la vida en defensa de sus derechos. Incluso durante un período difícil en el país, se realizaron actos para recordarlo.
Después de que el país recuperó la democracia, la calle General Prim, que está cerca de la Facultad de Veterinaria, fue renombrada como calle Líber Arce en su honor.
El 12 de agosto de 2016, se colocó una placa en la Universidad para conmemorar la fecha de la muerte de Líber Arce y para recordar el Día de los Mártires Estudiantiles.