Luisa de Padilla y Manrique para niños
Datos para niños Luisa de Padilla y Manrique |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1590 Burgos |
|
1646 Épila, Zaragoza |
||
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padres | Martín de Padilla Luisa de Padilla Manrique |
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Años activa | siglo XVII | |
Lengua literaria | castellano | |
Género | Moral didáctico | |
Obras notables | Nobleza virtuosa, Elogios de la verdad e invectiva contra la mentira, Excelencias de la castidad | |
Luisa de Padilla y Manrique, también conocida como la condesa de Aranda, fue una importante escritora española del siglo XVII. Nació en Burgos en 1590 y falleció en Épila, Zaragoza, en 1646. Sus escritos buscaban guiar y mejorar el comportamiento de la nobleza de su tiempo.
Contenido
Biografía de Luisa de Padilla
Luisa de Padilla nació en la región de Castilla alrededor de 1590. Su infancia transcurrió en la ciudad de Burgos. Sus padres fueron Luisa de Padilla y Manrique, quien era la octava condesa de Buendía, y Martín Padilla y Manrique. Su padre fue una figura importante, siendo el primer conde de Santa Gadea y un alto oficial militar del rey Felipe II.
En 1605, Luisa se casó con Antonio Jiménez de Urrea, el quinto conde de Aranda. Después de su matrimonio, se mudó a Épila, en la región de Aragón. La familia de su esposo había perdido influencia en la corte real. Luisa de Padilla ayudó a su esposo a recuperar la confianza del duque de Lerma, quien era una persona muy cercana al rey Felipe III.
Además de sus responsabilidades como aristócrata, Luisa de Padilla participó activamente en los círculos literarios de su época. Tuvo varios hijos, pero lamentablemente ninguno de ellos llegó a la edad adulta.
Las Obras de Luisa de Padilla
Luisa de Padilla fue una escritora muy respetada en su tiempo. En 1930, la crítica Margarita Nelken la incluyó en su libro Escritoras españolas. Nelken destacó el estilo claro y puro de Luisa, considerándola una de las mejores prosistas del siglo XVII.
Las seis obras de Luisa de Padilla se publicaron entre 1637 y 1644. Cuatro de ellas ofrecían consejos sobre cómo debían comportarse los nobles. Al principio, en sus dos primeras obras (1637 y 1639), Luisa no reveló su nombre completo. Esto se debía a cierta desconfianza hacia el mundo editorial. Sin embargo, a partir de 1640, comenzó a usar sus apellidos y títulos para aumentar el prestigio de su familia.
El esposo de Luisa también escribía poesía, algo común entre la nobleza de la época. La primera obra de Luisa, Nobleza virtuosa, contenía reglas para los nobles en sus relaciones en la corte, con la familia y con los amigos. En esta obra, se notaba cierta desconfianza hacia las figuras de poder. Sin embargo, en su última obra, Idea de nobles (1644), esta desconfianza ya no estaba presente.
Luisa de Padilla se dedicó a transmitir la cultura de la nobleza y a defender el estatus de su familia. Sus escritos tenían como objetivo educar y mejorar a la nobleza, ya que consideraba que su papel era fundamental en el gobierno. Para lograr esto, propuso una renovación en dos áreas: una civil, que abordó en los primeros cuatro libros de Nobleza virtuosa, y otra religiosa, que trató en sus últimos dos escritos sobre la verdad y la pureza.
Sus obras demuestran un gran conocimiento y cultura. Cada afirmación que hacía estaba respaldada por referencias históricas o citas de autores famosos como Séneca, Platón y San Jerónimo.
A pesar del éxito que tuvieron en su época, ninguna de sus obras ha sido publicada de nuevo. La obra Lágrimas de la nobleza es de la que se han encontrado más copias. Su posición en la aristocracia le facilitó la publicación de sus libros y le permitió escribir sobre temas cercanos a la política, como el papel de la nobleza, a pesar de ser mujer.
El tema principal de su obra era la "reforma de los nobles". Ella quería que la nobleza sirviera a la monarquía desempeñando el papel que les correspondía. Por eso, criticaba sus defectos y elogiaba sus buenas cualidades. Su tono era un poco pesimista, ya que se enfocaba más en los aspectos morales que en los políticos. Para Luisa de Padilla, la nobleza se estaba debilitando por cuatro razones principales: la falta de actividad, la juventud, la riqueza y la excesiva libertad, que hacían que olvidaran su importante papel en el reino.
Análisis de sus escritos principales
La primera parte de Nobleza virtuosa (1637) se divide en dos secciones: una dedicada a su hijo y otra a su hija. El lenguaje es cercano y los consejos se adaptan al género de cada uno. Es importante destacar que Luisa de Padilla valoraba mucho el estudio en las mujeres nobles, quienes, según ella, debían aprender gramática y algo de filosofía.
Su obra Noble perfecto y segunda parte de la Nobleza virtuosa es una guía de comportamiento para la educación de los niños nobles. Incluye recursos para ayudar a la memorización, como frases cortas y sabias de autores como Séneca y Plutarco. Este libro combina la teoría con consejos prácticos para el día a día.
Lágrimas de la nobleza y parte Tercera de Nobleza virtuosa (1639) tiene un tono más moral. Es una crítica a los defectos de la nobleza, como jurar, educar mal a los hijos, ser crueles, participar en problemas, maltratar a sus sirvientes y no respetar a sus esposas.
El cuarto libro de la serie Nobleza virtuosa es Idea de nobles y sus desengaños (1644). En esta obra, Luisa de Padilla presenta una biografía del Marqués de Santillana, mostrándolo como el ejemplo perfecto de un noble ideal. Este libro resume las ideas de sus obras anteriores. La serie Nobleza virtuosa forma parte de los libros de educación para príncipes y grandes figuras de su tiempo. Refleja la necesidad que sentía Luisa de que la aristocracia asumiera el liderazgo para el que creía que estaba destinada.
Entre la tercera y la cuarta parte de Nobleza virtuosa, Luisa publicó en 1640 Elogios de la verdad e invectiva contra la mentira. Este es un texto extenso y simbólico que muestra su gran conocimiento, con muchas explicaciones de palabras, fuentes y ejemplos. Critica las obras de teatro, los libros de cuentos inapropiados y la poesía cuando no se usa de forma correcta. Defiende un estilo de escritura que sea "puro, claro y agradable", es decir, fácil de entender para todos. También incluye una interesante historia sobre los gitanos y la hechicería en España, relacionándolas con la mentira. Su historia simbólica crea dos ciudades opuestas: la Ciudad de la Verdad, que es como una ciudad celestial con castillos de cristal, y la Ciudad de la Mentira, a la que se llega por el camino de los malos hábitos.
En 1642, publicó Excelencias de la castidad, dedicada a las monjas de un convento en Épila. En esta obra, entre otros temas, elogia la literatura religiosa frente a la literatura que no lo es.
Obras de Luisa de Padilla
Estas obras están disponibles para leer en línea, ya que son de dominio público:
- 1637 Nobleza virtuosa
- 1639 Noble perfecto y segunda parte de la nobleza virtuosa
- 1639 Lágrimas de la nobleza
- 1640 Elogios de la verdad e invectiva contra la mentira
- 1642 Excelencias de la castidad
- 1644 Idea de nobles y sus desempeños en aforismos