Louise Michel para niños
Datos para niños Louise Michel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Clémence Louise Michel | |
Nacimiento | 29 de mayo de 1830 Vroncourt-la-Côte (Francia) |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1905 Marsella (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Levallois-Perret | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Marianne Michel y Étienne-Charles Demahis | |
Pareja | Charlotte Vauvelle (1895-1905) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa, educadora. | |
Seudónimo | Enjolras y La Vierge rouge | |
Conflictos | Comuna de París | |
Miembro de | Francmasonería | |
Firma | ||
![]() |
||
Louise Michel (nacida en Vroncourt-la-Côte, el 29 de mayo de 1830, y fallecida en Marsella, el 9 de enero de 1905) fue una destacada educadora, poeta y escritora francesa. Es conocida por su importante papel en la Comuna de París y por ser una defensora de la libertad y la igualdad para todos. Fue la primera en usar la bandera negra, que se convirtió en un símbolo de la lucha por una sociedad más justa.
Contenido
La vida de Louise Michel: Una luchadora por la justicia
¿Cómo fue la infancia y juventud de Louise Michel?
Louise Michel fue hija de Marie Anne Michel, una sirvienta. Se cree que su padre fue Étienne-Charles Demahis o su hijo, Laurent Demahis. Sus abuelos paternos le dieron una buena educación, enseñándole ideas de libertad y justicia. Louise leía a autores importantes como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. Ella recordaba su infancia como un tiempo muy feliz.
En 1850, después de la muerte de su abuelo, Louise estudió para ser maestra. Sin embargo, no quiso jurar lealtad a Napoleón III, lo que le impidió trabajar en escuelas públicas. Por eso, entre 1852 y 1855, abrió sus propias escuelas en Audeloncourt, Clefmont y Millières. Usó el dinero que heredó de sus abuelos para esto.
En sus escuelas, Louise enseñaba con ideas innovadoras. Quería que los alumnos fueran responsables y participaran activamente. No permitía los castigos y daba clases de ciencias naturales. También escribía pequeñas obras de teatro para que sus alumnas las representaran. Desde 1850, mantuvo correspondencia con el famoso escritor Victor Hugo.
¿Qué hizo Louise Michel en París?
En 1856, Louise Michel se mudó a París, donde continuó enseñando durante quince años. Trabajó como maestra en varias escuelas. En 1865, compró una escuela en Montmartre, un barrio de París.
Louise también amaba la literatura y publicó varios poemas. Usaba el seudónimo "Enjolras", un personaje de la novela Los Miserables de Víctor Hugo. Siempre se preocupó por las personas más necesitadas. Su interés por la justicia social creció al asistir a clases populares y leer a pensadores como Charles Darwin. También colaboró con periódicos que defendían los derechos de las mujeres.
En los círculos de personas que buscaban cambios sociales, Louise se hizo amiga de figuras como Eugène Varlin y Jules Vallès. En 1869, fue secretaria de una sociedad que ayudaba a las trabajadoras a ser independientes.
El 1 de septiembre de 1870, el emperador Napoleón III fue derrotado en la guerra franco-prusiana. Esto llevó a la proclamación de la República en Francia. Mientras el ejército prusiano avanzaba sobre París, Louise Michel se unió al Comité de Vigilancia de Montmartre. Estos comités eran grupos de vecinos que se organizaban para defender la ciudad. Allí conoció a Théophile Ferré, con quien tuvo una relación.
¿Cuál fue el papel de Louise Michel en la Comuna de París?
París estaba rodeado por el ejército prusiano. El gobierno francés se había refugiado en Versalles, y en París, la gente buscaba un cambio. Louise Michel apoyaba un movimiento revolucionario. En enero de 1871, cuando las tropas del general Trochu dispararon contra la multitud, Louise, vestida con uniforme de guarda nacional, respondió disparando.
Louise Michel fue una figura clave en los eventos del 17 y 18 de marzo de 1871, que marcaron el inicio de la Comuna de París. Cuando el gobierno de Versalles intentó tomar los cañones de la Guardia Nacional en Montmartre, Louise, como presidenta del Comité de Vigilancia, lideró una manifestación de mujeres. Logró que los soldados se unieran a los guardias nacionales y al pueblo de París, impidiendo que los cañones fueran tomados.
Durante los dos meses que duró la Comuna, Louise Michel realizó una importante labor social. Dirigió el "Club de la Revolución" y logró que el alcalde de Montmartre, Georges Clemenceau, creara comedores para los niños. También organizó guarderías infantiles en toda la capital y apoyó ideas como la creación de escuelas técnicas y orfanatos laicos.
Cuando las tropas del gobierno de Versalles atacaron París en abril y mayo de 1871, Louise luchó en las barricadas. También trabajó como enfermera, atendiendo a los heridos y reclutando mujeres para las ambulancias. Lideró un batallón femenino que luchó con valentía en las últimas batallas. Louise logró escapar, pero se entregó para liberar a su madre, quien había sido arrestada en su lugar. Théophile Ferré fue ejecutado en noviembre de 1871, y Louise le dedicó un poema.
En diciembre de 1871, Louise fue juzgada. La acusaron de intentar derrocar al gobierno. Ella declaró:
No me quiero defender. Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos.(...)Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión.
Fue condenada a diez años de destierro.
¿Qué pasó durante su destierro en Nueva Caledonia?
Louise Michel fue enviada a Nueva Caledonia en un barco el 8 de agosto de 1873, después de pasar veinte meses en prisión. Allí, colaboró con quienes luchaban por la independencia de esa colonia francesa. La prensa la apodó "La Loba Roja" y "La Buena Louise". En Nueva Caledonia, conoció a Nathalie Lemel, otra figura de la Comuna de París, quien la acercó a las ideas de una sociedad sin gobierno.
Louise pasó siete años en Nueva Caledonia. Se negó a recibir un trato especial por ser mujer. Estudió la fauna y flora de la isla y envió sus descubrimientos a París. Se acercó a los canacos, los habitantes nativos, aprendió su idioma y trabajó para educarlos. A diferencia de muchos otros franceses, Louise apoyó a los canacos en su revuelta de 1878. Fundó un periódico y publicó escritos sobre las leyendas canacas. En 1879, se le permitió enseñar a los hijos de los franceses y luego en escuelas de niñas.
¿Cómo fue su regreso a Francia y sus últimos años?
Gracias a una amnistía, Louise Michel regresó a París en 1880. Fue recibida con gran entusiasmo por la gente. Poco después, su obra La miseria se publicó con mucho éxito. En 1881, asistió al funeral de Auguste Blanqui y pronunció un discurso en su honor.
Louise siguió siendo una activista incansable. Dio muchas conferencias y participó en reuniones. En 1883, en un mitin en París, propuso que la bandera negra fuera el símbolo de quienes buscaban una sociedad libre. Ese mismo año, lideró una manifestación de desempleados que terminó en enfrentamientos con la policía. Louise se entregó y fue condenada a seis años de prisión. En la cárcel, defendió a las mujeres encarceladas y denunció su situación. Fue perdonada por el presidente en 1886, aunque al principio no quiso aceptar la amnistía.
En 1887, se declaró en contra de la pena de muerte. Un año después, fue atacada por un monárquico y recibió dos disparos en la cabeza, pero se negó a denunciar a su agresor. Sus amigos la visitaron mientras se recuperaba.
Fue arrestada y liberada varias veces por sus discursos. La policía la vigilaba de cerca. En 1890, después de un discurso en Saint-Étienne, fue arrestada. Se negó a aceptar la libertad provisional si sus compañeros no eran liberados también. Destrozó su celda en protesta. Aunque un médico sugirió internarla en un hospital psiquiátrico, las autoridades la liberaron en junio de 1890 por temor a la reacción de sus seguidores. Por miedo a ser internada, se exilió a Londres (Inglaterra), donde dirigió una escuela durante varios años.
Regresó a Francia en 1895 y fue recibida con una manifestación de apoyo. Ese mismo año, fundó el periódico Le libertaire.
Durante los últimos diez años de su vida, Louise Michel vivió entre Londres y París, supervisando la edición de sus obras. La policía la detuvo muchas veces, como en 1897, cuando fue expulsada de Bélgica. A pesar de su edad, siguió dando conferencias en Londres, París y toda Francia, y participó activamente en muchas acciones de protesta. En 1896, participó en un congreso en Londres donde hubo diferencias entre diferentes grupos de trabajadores. Escribió Memorias de la Comuna en 1898.
En 1903 y 1904, a los setenta y cuatro años, recorrió Francia con su amigo Ernest Girault para dar conferencias. Su salud empeoraba, y tuvo que interrumpir sus giras varias veces debido a una neumonía y agotamiento.
Louise Michel falleció de neumonía en enero de 1905, en un hotel de Marsella, mientras daba una serie de conferencias para trabajadores. Miles de personas asistieron a su funeral en París.
El legado de Louise Michel
Louise Michel fue una luchadora activa en la Comuna de París, una educadora popular y una defensora de la libertad. Hoy en día, sigue siendo una figura importante en la historia de Francia y del movimiento de los trabajadores.
Todo poder encarna la maldición y la tiranía; por eso me declaro anarquista
Fue una luchadora incansable, generosa y dedicada a ayudar a los más desfavorecidos. Su gran valentía le valió el apodo de "La Virgen Roja".
Se ha dicho que Louise Michel vestía ropa de hombre, pero ella misma aclaró en su juicio de 1871 que solo lo hizo una vez, el 18 de marzo, para pasar desapercibida como guarda nacional. Su lucha por la igualdad no se limitaba al género, sino que abarcaba la igualdad social y política para todos.
Aunque su obra literaria incluye poemas, leyendas y cuentos (algunos para niños), Louise Michel es recordada principalmente por su activismo en favor de un cambio social profundo. Su novela La miseria predijo los problemas sociales en los barrios de las grandes ciudades francesas. En reconocimiento a su labor como educadora, muchas escuelas primarias y secundarias en Francia llevan su nombre.
Reconocimientos y homenajes
- Durante la guerra civil española, dos batallones de voluntarios internacionales llevaron el nombre de Louise Michel.
- Hasta 1916, se realizaba una manifestación anual en su tumba en Levallois-Perret para recordarla.
- Desde 1946, una estación del Metro de París lleva su nombre.
- En 2004, el jardín al pie de la basílica del Sagrado Corazón en Montmartre, París, fue renombrado en su honor.
- La casa del conocido albañil Lucio Urtubia se convirtió en un centro social llamado 'L'espace Louise Michel'.
- En agosto de 2020, un barco de rescate de migrantes en el Mediterráneo fue nombrado en su honor, financiado por el artista británico Banksy.
Obras destacadas
- À travers la vie, poesía, París, 1894.
- La Commune, París, 1898.
- Contes et légendes, París, 1884.
- Les Crimes de l'époque, novelas inéditas, París, 1888.
- L'Ère nouvelle, pensée dernière, souvenirs de Calédonie (canciones de los prisioneros), París, 1887
- La Fille du peuple por L. Michel y A. Grippa, París (1883)
- Le Gars Yvon, légende bretonne, París, 1882.
- Lectures encyclopédiques par cycles attractifs, París, 1888.
- Ligue internationale des femmes révolutionnaires, Appel à une reunión. Firmado como "Louise Michel", París, 1882.
- Le livre du jour de l'an : historiettes, contes et légendes pour les enfants, París, 1872.
- Lueurs dans l'ombre. Plus d'idiots, plus de fous. L'âme inteligente. L'idea libre. L'esprit lucide de la terre à Dieu... París, 1861.
- Manifeste et proclamation de Louise Michel aux citoyennes de Paris, Firmado "Louise Maboul", París, 1883.
- Mémoires, París, 1886, t. 1. (en línea en fr.wikisource) (en francés)
- Les Méprises, grand roman de mœurs parisiennes, por Louise Michel y Jean Guêtré, París, 1882.
- La Misère por Louise Michel, segunda parte, y Jean Guêtré primera parte, París, 1882.
- Le Monde nouveau, París, 1888
- Lettres à Victor Hugo 1850-1879, Mercure de France, 2005.
Obras publicadas después de su fallecimiento:
- Vol. I. Avant la Commune. Prefacio de Laurent Tailhade, Alfortville, 1905.
- Les Paysans por Louise Michel y Émile Gautier, París, Incompleto.
- Prise de possession, Saint-Denis, 1890.
- Le Rêve (en una obra de Constant Martin), París, 1898.
- Légendes et chants de gestes canaques. Présentation. Gérard Oberlé. Edición 1900. 1988.
- Je vous écris de ma nuit, correspondance générale, 1850-1904, edición de Xavière Gauthier, Édition de Paris-Max Chaleil, 1999.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Louise Michel Facts for Kids