robot de la enciclopedia para niños

Luis de la Escosura y Morrogh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis de la Escosura y Morrogh
Luis de la Escosura (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía).jpg

Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of Sciences.svg
Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(Medalla 26)
4 de julio de 1869-6 de junio de 1904
Predecesor Joaquín Blake y Tovar
Sucesor Ignacio González Martí

Información personal
Nacimiento 15 de septiembre de 1829
Madrid (España)
Fallecimiento 6 de junio de 1904
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Jerónimo de la Escosura y López de Porto
Ana Morrogh Wolcott
Información profesional
Ocupación Ingeniero de minas, químico y político
Miembro de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1869-1904)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1879)

Luis de la Escosura y Morrogh (nacido en Madrid, España, el 15 de septiembre de 1829, y fallecido en la misma ciudad el 6 de junio de 1904) fue un destacado ingeniero de minas, químico e historiador español. Era hermano de Patricio de la Escosura, un conocido escritor del Romanticismo, y de Narciso de la Escosura, quien fue periodista.

¿Quién fue Luis de la Escosura y Morrogh?

Luis de la Escosura fue una figura muy importante en la ciencia y la ingeniería de su tiempo. Se dedicó a estudiar y mejorar la forma en que se extraían los minerales y cómo se analizaban las sustancias. También le interesaba mucho la historia, especialmente la de la tecnología.

Sus primeros años y formación

Luis de la Escosura nació en una familia con gran interés por el conocimiento. Su padre fue Jerónimo de la Escosura y López de Porto, un historiador y miembro de la academia, y su madre fue Ana Morrogh Wolcott. Desde joven, Luis se preparó para ser ingeniero de minas, una profesión que combinaba la geología, la química y la mecánica para trabajar en las minas.

Un experto en minería y química

A lo largo de su carrera, Luis de la Escosura ocupó puestos muy importantes. Fue inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas, lo que significa que supervisaba el trabajo de muchos ingenieros. También fue director de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, donde se formaban los futuros profesionales.

Además, enseñó Química Analítica y Docimasia en esta escuela. La química analítica es la rama de la química que estudia la composición de las sustancias. La docimasia es una técnica para analizar minerales y metales, especialmente para saber cuánto metal valioso contienen.

Fue presidente de la Junta Superior Consultiva Facultativa de Minería, un grupo de expertos que aconsejaba sobre temas de minería. También fue Senador del reino, lo que significa que participó en la política del país, ayudando a crear leyes.

Su trabajo en la Real Academia de Ciencias

El 11 de febrero de 1867, Luis de la Escosura fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Esta es una institución muy prestigiosa que reúne a los científicos más importantes de España. Tomó posesión de su puesto el 4 de julio de 1869, dando un discurso sobre los "Límites del análisis químico".

También colaboró como redactor en la Revista Minera, una publicación importante que se fundó en 1850 y que compartía conocimientos sobre minería.

Investigaciones históricas y el Artificio de Juanelo

Luis de la Escosura no solo fue un científico, sino también un historiador muy curioso. Era un experto en ingeniería hidráulica, que es la rama de la ingeniería que se ocupa del agua. Construyó varias fuentes en ciudades como Toledo y Ciudad Real.

Uno de sus trabajos más interesantes fue investigar el famoso Artificio de Juanelo. Este era un mecanismo hidráulico muy ingenioso, creado por el ingeniero italiano Juanelo Turriano, que servía para subir el agua del río Tajo hasta la ciudad de Toledo. Luis de la Escosura estudió los escritos de Juanelo y los comparó con libros de la época y obras literarias del Siglo de Oro español, como las de Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Gracias a su investigación, pudo entender y explicar cómo funcionaba este complejo sistema.

Su vida familiar

Luis de la Escosura se casó con Plácida Tablares. Juntos tuvieron una hija, a quien llamaron Mariana de la Escosura Tablares.

Obras destacadas de Luis de la Escosura

Luis de la Escosura escribió varios libros y artículos importantes sobre sus investigaciones:

  • Historia del tratamiento metalúrgico del azogue en España (1878): Este libro trata sobre cómo se procesaba el mercurio (conocido como azogue) en España.
  • "El artificio de Juanelo y el puente de Julio César" (1888): Un estudio detallado sobre el mecanismo de Juanelo y un antiguo puente.
  • Introducción al Estudio de la Química Analítica Cualitativa (1894): Un libro para aprender sobre la química que identifica los componentes de una sustancia.

Reconocimientos y distinciones

Por su importante trabajo y contribuciones, Luis de la Escosura recibió varias distinciones. Una de ellas fue la de Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de María Victoria, un honor que le fue otorgado el 3 de enero de 1873. Este tipo de condecoraciones se dan a personas que han realizado servicios destacados a su país.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis de la Escosura y Morrogh para Niños. Enciclopedia Kiddle.