Luis de Val para niños
Datos para niños Luis de Val |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1867 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1930 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista y periodista | |
Empleador | Rafael del Castillo | |
Género | Drama | |
Luis de Val (nacido en Valencia, España, el 27 de octubre de 1867 y fallecido en la misma ciudad el 2 de octubre de 1930) fue un escritor muy conocido. Se dedicó a escribir novelas por entregas, fue periodista y también creó obras de teatro. Sus novelas tuvieron tanto éxito que se tradujeron a varios idiomas, como el portugués, el italiano y el francés.
Contenido
Biografía de Luis de Val
Luis de Val nació en Valencia y fue bautizado en la iglesia de los Santos Juanes. Aunque nació sin poder ver, recuperó la vista cuando tenía tres años.
Infancia y desafíos
Su madre era de Valencia y su padre era un periodista y activista político de Aragón. Debido a las actividades de su padre, él pasaba mucho tiempo fuera de casa o incluso del país. Luis se crio con su madre, quien estaba separada de su padre. Durante su infancia, fue llevado de un lado a otro, a veces a casa de sus abuelos paternos en Híjar (Teruel) o a la propiedad de su familia materna en Silla (Valencia).
Cuando tenía ocho años, su padre intentó escapar de una prisión en Madrid y, después de eso, no se supo más de él. Luis de Val recordaba que su padre era una persona que luchaba por sus ideales, incluso si eso significaba perder todo su dinero. Debido a sus constantes viajes y actividades, Luis sentía que no tenía un padre presente, y su madre tampoco tenía un esposo.
Primeros pasos como escritor
A Luis le gustaban los trucos de magia y criar palomas. Dejó sus estudios en la universidad porque se casó a los diecisiete años. Dos años después, ya con una hija, se mudó a Barcelona sin mucho dinero. Allí consiguió un pequeño trabajo en una compañía de trenes y logró que algunos de sus escritos fueran publicados en periódicos.
Para ganar más dinero, empezó a trabajar como ayudante para Rafael del Castillo, un escritor de novelas por entregas. A los diecinueve años, en 1886, publicó su primera obra firmada, Celos de esposa. El éxito de esta novela lo animó a seguir escribiendo, aunque sus sueños literarios eran diferentes.
Colaboró en varias publicaciones como Barcelona Cómica (1894-96), El Primor Femenil (Barcelona, 1898), La Elegancia (Madrid, 1899) y Pluma y Lápiz (1902). Los editores le pedían tantas obras que llegó a escribir entre diecisiete y dieciocho horas al día. Incluso tuvo que dictar y escribir siete novelas al mismo tiempo para cumplir con sus compromisos.
Éxito y obras destacadas
Durante muchos años, Luis de Val publicó novela tras novela, llegando a escribir casi doscientas. Todas eran novelas por entregas, lo que significa que se publicaban en partes en periódicos o revistas. Su novela más exitosa fue Los ángeles del hogar, que tuvo once ediciones. Otra obra muy popular fue Morir por amar, con nueve ediciones. Algunas de sus novelas se tradujeron al francés, portugués e italiano.
Su estilo favorito era la novela sentimental, similar a las de Enrique Pérez Escrich. En sus historias, siempre mostraba una clara diferencia entre el bien y el mal, y la virtud siempre triunfaba. Dos editoriales principales publicaban sus obras: Mariano Núñez Samper en Madrid y Juan Blassi en Barcelona (con una sucursal en Buenos Aires).
Luis de Val escribió durante los últimos quince años del siglo XIX y los primeros quince años del siglo XX. Después de eso, solo escribió algunas narraciones y novelas más largas.
Popularidad y retiro
Su éxito con las novela por entregas, que a menudo incluían ilustraciones coloridas de artistas como Arturo Seriñá y Eusebio Planas, le dio mucha fama en España y América. También le permitió ganar una gran fortuna. Luis de Val conocía bien la vida de las personas con menos recursos y era muy bueno creando personajes humildes, jóvenes y niños.
Llegó a tener una casa grande con una torre de tres pisos en las afueras de Barcelona. Allí coleccionaba fotografías, sellos, libros, pinturas y esculturas, y tenía muchos perros y caballos de razas finas. Después de que sus dos hijos se casaron, decidió retirarse a Valencia con su esposa en 1920. Aunque los editores seguían pidiéndole más novelas por entregas, él decidió no escribir más de ese tipo.
En Valencia, sufrió la triste pérdida de su esposa, lo que le afectó mucho. Después de un tiempo, logró recuperarse de la tristeza y decidió escribir obras más serias. Quería crear literatura más "digna y duradera". Así, escribió sus últimas novelas: Flor de carne, Aves sin nido, El hombre de ellas, La mujer de ellos y Claro de luna.
Luis de Val fue un escritor muy productivo. Aunque muchas de sus primeras obras fueron escritas rápidamente, sus últimas novelas muestran su talento como escritor culto y sensible. Incluso en sus obras más populares, siempre intentó resaltar la importancia de la virtud.
Algunas obras importantes
- El hijo de la obrera
- La carta: juguete cómico en un acto y en verso
- Los mártires del destino
- ¡Sacrificio! o Las esclavas del amor
- Celos de esposa: novela de costumbres
- La redención del obrero
- Los ciegos del corazón
- Los Hijos de la emigración
- El calvario de la vida
- La Hija del ..., ó, Deshonra que ennoblece
- La Esclavitud obrera
- Los mártires del destino
- Morir para amar, ó La muerta enamorada
- El Dinero, ó, Los pobres de levita
- ¡Sola en el mundo!, ó, El manuscrito de una huérfana
- La virtud en la mujer (memorias de una secuestrada)
- La esposa del obrero o El ángel de su hogar
- Celos de Europa: novela
- El llanto de los pobres
- Sor Celeste
- El castigo de vivir
- ¡Huérfana! (memorias de un saltimbanqui)
- Los ángeles del hogar. Un libro para las madres
- Letras de molde
- La máscara social
- La lucha por la existencia
- El calvario de los pobres
- Flor de Carne
- Por el amor de un hombre
- La mujer de ellos
- El hombre de ellas
- Claro de luna. Novela
- Dice una mujer... Novela teátrica
- Los golfillos de Madrid. Novela.
- Los hijos desgraciados. Novela.