Luis de Tapia para niños
Luis de Tapia Romero (Madrid, 25 de octubre de 1871 - Cuart de Poblet, Valencia, 11 de abril de 1937) fue un poeta, humorista y periodista español, conocido por sus escritos llenos de sátira.
Datos para niños Luis de Tapia |
||
---|---|---|
![]() Retratado en Mundo Gráfico (1913)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis de Tapia Romero | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1871 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1937 Cuart de Poblet (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Pilar Bolívar Pieltain | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, poeta, humorista y abogado | |
Cargos ocupados | Diputado en las Cortes republicanas por Madrid (capital) (1931-1933) | |
Contenido
¿Quién fue Luis de Tapia?
Luis de Tapia nació en Madrid en 1871, en una familia de recursos modestos. Estudió en varias escuelas de Madrid, incluyendo el Instituto de San Isidro. Después de que su padre falleciera, su madre se casó con el poeta Nicanor Zuricalday. Esta unión influyó mucho en el joven Luis, quien ya sentía interés por la poesía y las ideas sobre la participación ciudadana.
También estudió Derecho e Ingeniería, pero dejó esta última carrera para dedicarse por completo a la literatura.
Sus inicios como escritor satírico
Luis de Tapia comenzó a escribir para el semanario El Gato Negro. Sin embargo, fue en el periódico El Evangelio donde sus "salmos" se hicieron muy famosos. Estos eran poemas satíricos que comentaban la actualidad y los firmaba con el seudónimo David.
Sus "salmos" también aparecieron en la segunda etapa de este diario, que se llamó El Nuevo Evangelio. Allí, Tapia tuvo un papel importante en las campañas de opinión. Más tarde, colaboró con periódicos como ABC, Nuevo Mundo, El Imparcial y Madrid Cómico.

En 1907, fundó el semanario ¡Alegría!, que fue considerado uno de los mejores periódicos satíricos de su época. En 1923, fue secretario de la sección de literatura del Ateneo madrileño. Su defensa de la libertad de expresión durante la dictadura de Primo de Rivera lo llevó a ser encarcelado. Desde las secciones "Chinitas" en El País y "Bombones y caramelos" en España Nueva, realizó campañas famosas contra las acciones cuestionables de los gobernantes.
Su papel como político
Luis de Tapia fue elegido Diputado a Cortes en 1931, representando una postura independiente que apoyaba la forma de gobierno de la República. Participó activamente en la discusión de la Constitución y apoyó la aprobación del Estatuto de Cataluña.
El Gobierno provisional de la Segunda República le ofreció ser embajador en Cuba, pero él rechazó este cargo, así como otros puestos importantes.
Obras recopiladas y su impacto
El propio Luis de Tapia reunió muchos de sus trabajos publicados en la prensa. Sus primeros libros fueron dos pequeños tomos de Salmos, publicados en 1903 y 1904. El libro Bombones y caramelos (1911) tuvo un prólogo escrito por el famoso autor Benito Pérez Galdós.
Desde entonces, sus populares "coplas del día" fueron la parte más leída de diarios como España Nueva, La Libertad y Ahora. Estas coplas se recopilaron en varios volúmenes de Coplas (1914) y Coplas del año (1917, 1918, 1920). En ellas, Tapia expresaba la opinión de la gente sobre los acontecimientos de actualidad con gran habilidad.
En prosa, escribió novelas cortas, artículos sobre costumbres y obras de teatro divertidas. Una de sus obras más exitosas fue Matemos al lobo, que formó parte del popular programa "Teatro de los niños" a partir de 1921. Algunos de sus artículos se publicaron más tarde en los libros Así vivimos y En casa y en la calle. Su libro Un mes en París, un día en Reims, una hora en Madrid (1919) recogía las crónicas de guerra que había enviado desde Francia a El Imparcial en 1918. Además, tradujo la obra de teatro Rosario o la vida astuta, de Carlo Goldoni.
En 1932, se organizó una colecta popular para editar la antología 50 coplas de Luis de Tapia. Homenaje al poeta del pueblo, que se distribuyó de forma gratuita. En esta iniciativa colaboraron escritores famosos como Valle-Inclán y Enrique Díez-Canedo.
La Guerra Civil y sus últimos años
Luis de Tapia era un firme defensor de la República, aunque no se unió a ningún partido político. Durante la Guerra civil española, continuó publicando sus famosas Coplas del día. En ellas, animaba a la resistencia y condenaba la violencia. Una editorial publicó una antología de sus últimas coplas.
Sin embargo, el conflicto le afectó profundamente, y tuvo que ser ingresado en un centro de salud cerca de Valencia. Allí, lamentablemente, falleció el 11 de abril de 1937.
Su familia
Luis de Tapia se casó con Pilar Bolívar Pieltain, hija de Ignacio Bolívar Urrutia. Tuvieron tres hijos: los dibujantes Luis (nacido en 1903) y Alma (nacida en 1906), y el escritor Daniel (nacido en 1908).
¿Cómo era su estilo de escritura?

Luis de Tapia utilizaba una gran variedad de formas en sus poemas. Combinaba versos de ocho y cuatro sílabas con rima, y escribía poemas con versos de seis o cuatro sílabas. También mezclaba versos de cinco y diez sílabas, o de ocho y cinco sílabas.
Aunque experimentaba con nuevas combinaciones de versos, Tapia prefería usar formas de poesía más tradicionales y populares. A menudo usaba el romance, la copla y la seguidilla. A diferencia de otros poetas populares que usaban la rima asonante (donde solo coinciden las vocales), Tapia solía usar la rima consonante (donde coinciden vocales y consonantes) en sus coplas y seguidillas.
Su estilo se caracterizaba por el uso frecuente de puntos suspensivos, exclamaciones, preguntas retóricas, repeticiones de ideas o palabras, listas y estructuras que contrastaban o relacionaban elementos.