Luis José Velázquez para niños
Datos para niños Luis José Velázquez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de noviembre de 1722 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1822 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, arqueólogo, escritor, romanista y poeta | |
Género | Poesía | |
Miembro de |
|
|
Luis José Velázquez de Velasco, conocido como el "II marqués de Valdeflores", fue un importante historiador, arqueólogo y escritor español. Nació en Málaga, España, el 5 de noviembre de 1722 y falleció en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1772. Fue una figura destacada de la Ilustración en España, un movimiento cultural que valoraba la razón y el conocimiento.
Contenido
Biografía de Luis José Velázquez
Orígenes familiares y educación
Luis José Velázquez de Velasco provenía de una familia importante de Málaga. Su nombre completo era Luis José Zaccharia Velázquez de Angulo y Cruzado. Su padre era Francisco Pascual Velázquez de Velasco y Angulo, quien tenía el título de señor de Valdeflores.
Desde joven, Luis José mostró interés por el estudio. Aprendió latín en su ciudad natal. A partir de 1735, estudió leyes y filosofía en el Colegio Imperial de San Miguel de Granada. Más tarde, en 1745, obtuvo un doctorado en teología en Roma.
Su carrera como estudioso
Además de sus estudios formales, Luis José se dedicó a la literatura y la historia. En 1743, se unió a la Academia del Trípode en Granada. En 1750, también formó parte de la Academia del Buen Gusto en Madrid. Allí conoció a importantes figuras de la época, como Agustín Montiano y Luyando, el primer director de la Real Academia de la Historia.
En 1748, llegó a Madrid y recibió el apoyo del marqués de la Ensenada, una figura influyente. Gracias a este apoyo, en abril de 1751, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia.
Proyectos de investigación y viajes
Solo un año después, en 1752, el rey Fernando VI de España le encargó una misión muy importante. Debía escribir una "nueva Historia General de la Nación" española. Para ello, la Academia le pidió que investigara y recopilara información sobre las antigüedades de todo el reino.
Luis José Velázquez comenzó sus viajes de investigación por Extremadura y gran parte de Andalucía. Durante tres años, recopiló inscripciones antiguas y otros documentos. Estos materiales se guardan en la Real Academia de la Historia en 30 tomos.
Desafíos y últimos años
En 1754, la situación de Luis José cambió cuando su protector, el marqués de la Ensenada, perdió su cargo. Esto hizo que Velázquez dejara de recibir la ayuda económica para sus investigaciones. A pesar de esto, continuó sus estudios por su cuenta.
En 1764, el rey Carlos III de España le concedió el título de marqués de Valdeflores. Sin embargo, poco después, Luis José enfrentó dificultades debido a algunos de sus escritos y a sus relaciones con ciertas personas. Fue detenido y sus papeles fueron confiscados.
Estuvo en prisión entre 1766 y 1772, primero en Alicante y luego en el Peñón de Alhucemas. En enero de 1772, su situación mejoró y se le permitió regresar a sus propiedades en Málaga. Pocos meses después de su regreso, el 7 de noviembre de 1772, falleció a los 50 años. Fue enterrado en la capilla de su familia en Málaga.
Dejó una gran cantidad de documentos y obras que no se habían publicado. Estos materiales son muy valiosos y se conservan en la Real Academia de la Historia. Poco a poco, los investigadores están descubriendo y estudiando estos importantes trabajos.
Obras destacadas de Luis José Velázquez
Estudios históricos y arqueológicos
Una de sus obras más importantes es Anales de la nación española desde el tiempo más remoto hasta la entrada de los romanos. En este libro, Velázquez divide la historia en tres etapas:
- Tiempo desconocido: Cuando no hay casi registros de la existencia humana.
- Tiempo fabuloso: Conocido a través de mitos y leyendas.
- Tiempo histórico: Que comienza con la escritura y el aumento de datos objetivos.
Sus Anales se centran principalmente en las antiguas civilizaciones de Tartessos y Turdetania en España. También escribió Ensayo sobre los alfabetos de las letras desconocidas (1752), donde estudió las medallas antiguas de lugares como Obulco (hoy Porcuna). Observó que los toros y las lunas crecientes eran símbolos comunes en las monedas turdetanas.
Contribuciones a la literatura
En 1754, publicó Orígenes de la poesía castellana. En esta obra, investigó cómo la poesía islámica de Al-Ándalus influyó en la poesía cristiana medieval. Este libro fue muy leído y traducido al alemán, ayudando a que la literatura española fuera conocida por los escritores románticos alemanes.
También escribió estudios sobre otros autores y temas literarios. Editó las poesías de Francisco de la Torre, aunque por error las atribuyó a Francisco de Quevedo. Sus propias poesías solo se han publicado en fragmentos.