robot de la enciclopedia para niños

Luis Felipe Gómez Wangüemert para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Felipe Gómez Wangüemert
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1862
Los Llanos de Aridane, en La Palma (Santa Cruz de Tenerife, España)
Fallecimiento 1942
La Habana, Cuba
Residencia Cuba
Nacionalidad española y cubana
Información profesional
Ocupación periodista y educador
Conflictos Guerra de Independencia cubana

Luis Felipe Gómez Wangüemert (nacido en Los Llanos de Aridane, el 15 de octubre de 1862, y fallecido en La Habana, Cuba, en 1942) fue una persona muy importante. Se dedicó al periodismo, la política, la enseñanza y la agricultura. Vivió en Cuba la mayor parte de su vida adulta.

Al principio, Luis Felipe apoyó a España durante la Guerra de Independencia cubana. Sin embargo, después de que Cuba se independizara, sus ideas cambiaron. Fundó el Partido Nacionalista Canario, que buscaba la independencia para las Islas Canarias. También dirigió un periódico llamado El Guanche.

¿Cómo fue la infancia de Luis Felipe Gómez Wangüemert?

Luis Felipe Manuel de Los Dolores Gómez Wangüemert nació en Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma (Islas Canarias, España). Su nacimiento fue el 15 de octubre de 1862. Fue bautizado pocos días después, el 24 de octubre, en la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.

Su padre fue alcalde de su ciudad natal. Su madre, María de las Mercedes Wangüemert Lorenzo, también era de Canarias. Su familia tenía orígenes flamencos y era conocida por sus ideas liberales.

Desde pequeño, Luis Felipe asistió a una escuela donde su maestra, con ideas muy abiertas sobre el conocimiento, lo influyó mucho. Cuando creció, se convirtió en profesor en una escuela de Tazacorte.

¿Cuáles fueron sus primeros trabajos en Cuba?

En 1882, Luis Felipe se mudó a Cuba y se estableció en Guane, en la provincia de Pinar del Río. Al llegar, tuvo varios trabajos. Uno de ellos fue "profesor de Instrucción Pública", un puesto que consiguió después de aprobar unos exámenes.

También se dedicó a la agricultura, cultivando tabaco. Ya tenía experiencia en este oficio desde La Palma y se había vuelto un experto. Mientras cultivaba tabaco, seguía siendo profesor y practicaba el periodismo, una afición que había empezado en su isla natal.

Trabajó como redactor y colaborador en muchas publicaciones de Cuba y de la comunidad canaria en Cuba. Algunas de ellas fueron La Alborada, La Idea, La Fraternidad, El Radical, La Tarde, La Voz de Canarias, El Eco de Canarias, Las Afortunadas, Diario de la Mañana, La discusión, y Paz y Conquista. En 1896, también fue corresponsal del "Diario de la marina".

¿Cómo fue su participación en la vida pública?

Luis Felipe Gómez Wangüemert también participó activamente en la vida pública de Cuba. Ocupó cargos importantes en la administración cubana. Fue una figura destacada en la Capitanía General de La Habana.

Al principio, fue parte de los Voluntarios cubanos, apoyando al Ejército español en Cuba. Había sido parte de la milicia desde que llegó a la isla.

Luis Felipe participó en la Guerra de Independencia cubana, apoyando a España. Se destacó en la lucha y recibió muchos reconocimientos. En 1896, organizó un grupo de caballería voluntaria en el pueblo de Vuelta Abajo. Por esta razón, se mudó a La Habana. Allí, liderando una organización, pidió al general Weyler armas para más de 1.000 jóvenes canarios que querían unirse a la lucha. Sin embargo, este grupo de caballería no llegó a formarse. Más tarde, Luis Felipe fue ascendido a comandante.

Durante su tiempo en la región de Valle pinareño, Luis Felipe fue conocido por ser una persona amable y generosa. Esta región sirvió de refugio para quienes eran perseguidos durante la guerra.

Sin embargo, su apoyo inicial a España le trajo algunas dificultades. Poco después de regresar a La Palma para casarse y ser nombrado cónsul honorario de la isla, el Senado cubano canceló su nombramiento. Esto se debió a su participación en la Guerra de Independencia cubana. El periódico cubano El Debate incluso publicó un artículo sobre este hecho, mostrando su desacuerdo con Wangüemert.

Entre abril y mayo de 1908, se unió a una campaña periodística en Madrid. El objetivo era cambiar una ley del gobierno que limitaba la libertad de expresión.

En 1914, viajó a Cuba, donde la prensa lo esperaba.

Después de vivir un tiempo en La Palma, Luis Felipe escribió muchos artículos para la prensa local. En ellos, hablaba sobre los problemas de la gente poderosa de la zona y denunciaba las dificultades para conseguir agua de la Caldera de Taburiente. También escribió sobre el cultivo y la producción de tabaco. El 3 de junio de 1914, decidió regresar a Cuba para resolver "asuntos personales".

En 1918, comenzó a enviar noticias desde La Habana a la prensa de La Palma. Hizo esto muy a menudo hasta casi el final de su vida. Entre junio y mayo de 1920, sufrió una gripe fuerte y tuvo que ingresar en la Casa de Salud de la Asociación Canaria de Cuba, en La Habana.

Desde 1921, también fue una figura importante en la masonería cubana. Ese mismo año, empezó a dirigir la revista canaria "EL GUANCHE", que pertenecía al Partido Nacionalista Canario. Dirigió la revista hasta sus últimos números en 1925. Sin embargo, sus propios artículos en la revista, al menos los que firmó, fueron pocos y trataban principalmente sobre la emigración y los problemas de la comunidad canaria en Cuba.

En 1926, fundó otra revista, Patria isleña. Esta revista también mostraba amor por su tierra natal, pero no tenía la misma fuerza política que la anterior.

Fue parte de la organización política y del Ateneo Canario en Cuba. Durante estos años, trabajó mucho con la Asociación Canaria, donde promovió homenajes y ocupó cargos directivos. Sin embargo, dejó su trabajo en la asociación cuando esta se volvió más conservadora. Esto ocurrió debido a la presencia de dos gobiernos autoritarios en Cuba y España en ese momento, los de Machado y Primo de Rivera.

Más tarde, Luis Felipe denunció la falta de libertad de expresión. Falleció en La Habana en 1942.

¿Cómo fue su vida familiar?

Luis Felipe Gómez Wangüemert obtuvo la nacionalidad cubana. Tuvo dos hijos:

  • Luis Gómez - Wengüemert Lorenzo: Fue periodista. Nació y creció en Canarias hasta los 15 años, cuando se mudó con su familia a Cuba.
  • José Luis Gómez Wangüemert Maíquez: Fue una figura importante en movimientos sociales en Cuba. Participó en la Expedición de Cayo Confites para intentar cambiar el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. También fue un miembro destacado del Directorio Revolucionario 13 de marzo, luchando contra el gobierno de Fulgencio Batista. Falleció en 1957 durante esta lucha.

¿Qué legado dejó Luis Felipe Gómez Wangüemert?

  • El 19 de noviembre de 1934, el Ayuntamiento de su ciudad natal, Los Llanos de Aridane, le agradeció su trabajo por los canarios en Cuba. En su honor, nombraron una calle con su nombre.
kids search engine
Luis Felipe Gómez Wangüemert para Niños. Enciclopedia Kiddle.