Luis Caballero Vargas para niños
Datos para niños Luis Caballero Vargas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Tamaulipas |
||
18 de noviembre de 1913-26 de julio de 1916 | ||
Predecesor | Antonio Rábago Maldonado | |
Sucesor | Fidencio Trejo Flores | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1877 Jiménez, Tamaulipas |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1932 Jiménez, Tamaulipas |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Celestina Bolado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Ejército Constitucionalista | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
Luis Caballero Vargas | ||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | El Tordillo | |
Nacimiento | 8 de marzo de 1877 Municipio de Jiménez (México) |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1932 Jiménez |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Gobernantes de Tamaulipas | |
Lealtad | Ejército Constitucionalista, 1913 - 1920 Ejército Mexicano, 1920 - 1934 |
|
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | Revolución mexicana *Toma de Matamoros |
|
El general Luis Caballero Vargas fue un militar mexicano que tuvo un papel importante en la Revolución mexicana.
Contenido
¿Quién fue Luis Caballero Vargas?
Luis Caballero Vargas nació el 8 de marzo de 1877 en Jiménez, Tamaulipas. Sus padres fueron Tirso Caballero y Ascensión Vargas.
De joven, trabajó como comerciante y en oficinas del gobierno local. También fue empleado en los Ferrocarriles Nacionales. En 1908, ganó las elecciones para ser presidente municipal de Villa de Jiménez. Renunció a este puesto para unirse al movimiento que buscaba evitar que los presidentes se reeligieran muchas veces.
¿Cómo se unió al Maderismo?
En diciembre de 1911, Luis Caballero se unió a las fuerzas rurales del estado. Estas fuerzas perseguían al general Bernardo Reyes. Colaboró con los gobiernos de Espiridión Lara y Joaquín Argüelles.
El 15 de febrero de 1912, Joaquín Argüelles lo nombró jefe de los Cuerpos Rurales del Centro del Estado. Su base estaba en Jiménez. El 6 de marzo, junto a Alejandro Leal y 40 hombres, logró que un grupo rebelde huyera de la localidad de Burgos.
Participación en el Constitucionalismo
Luis Caballero se opuso firmemente al gobierno de Victoriano Huerta. El 14 de marzo de 1913, firmó un documento en Ciudad Victoria. Este documento apoyaba a Félix Díaz y Francisco León de la Barra para la presidencia y vicepresidencia.
El 27 de abril, se reunió con Lucio Blanco en El Encinal. Blanco tenía órdenes de Venustiano Carranza de luchar en Nuevo León y Tamaulipas. A Caballero se le asignó la región central de Tamaulipas.
Ascenso militar y batallas
Con el rango de teniente coronel, Luis Caballero comenzó sus acciones militares el 5 de mayo en Jiménez. Dirigía a unos 70 hombres. El 29 de mayo, con 150 hombres, se unió a las fuerzas del general Blanco. Este grupo sería conocido como los "Patriotas de Tamaulipas".
Por su valentía en el ataque a Matamoros el 3 de junio, fue ascendido a coronel. El 6 de noviembre de 1913, el general Pablo González lo ascendió a general brigadier. Este rango fue confirmado después por el propio Carranza.
El 16 de noviembre, la Brigada Caballero participó en la Toma de Ciudad Victoria. Después de dos días de fuerte combate, el general Antonio J. Rábago abandonó la ciudad. El 18 de noviembre, el general González, con el acuerdo de Carranza, lo nombró gobernador de Tamaulipas. También fue jefe de la 5ª División del Ejército del Noreste.
Gobernador de Tamaulipas
Como gobernador, Caballero nombró a Fidencio Trejo Flores como secretario general de gobierno. También nombró a José Guerra García como secretario particular y a Anarcasis López de Lara como tesorero. Fue reemplazado temporalmente por Gonzalo Castro y Raúl Gárate.
Participó en el ataque al puerto de Tampico el 10 de diciembre de 1913. Estuvo junto a los generales Antonio I. Villarreal, Francisco Murguía y Jesús Agustín Castro. El 19 de abril de 1914, prometió a González que tomaría Tampico si le enviaban cañones y ametralladoras. Finalmente, logró su objetivo el 13 de mayo, cuando el general Ignacio Morelos Zaragoza evacuó la plaza.
El 6 de junio, debido a la falta de dinero, puso en circulación papel moneda. Cuatro días después, González lo confirmó al mando de la 5ª División del Ejército del Noreste.
Diferencias entre Villa y Carranza
El 20 de junio, comenzaron los desacuerdos entre el general Francisco Villa y Venustiano Carranza. Caballero, junto con otros jefes militares, intentó resolver estas diferencias.
De estas negociaciones surgió el Pacto de Torreón, firmado el 4 de julio. Este pacto buscaba solucionar los problemas entre los líderes. Caballero fue uno de los que firmaron este acuerdo.
El 30 de julio, como gobernador, prohibió el trabajo personal para pagar deudas. Esta medida buscaba liberar a los trabajadores de prácticas antiguas. El 15 de agosto, decretó la confiscación de tierras que no se cultivaran. El 20 de agosto, acompañó a Carranza en su entrada a la Ciudad de México. El 27 de agosto, Carranza le dio el grado de general de brigada.
Segunda Administración y Adhesión a Carranza
El 25 de septiembre, Caballero estableció reglas para la Comisión Agraria. Estas reglas incluían la medición de propiedades y el impulso de proyectos de riego. El 1 de octubre, participó en una comisión para revisar las credenciales de militares y civiles.
Dos días después, participó en otra comisión para pedir a Carranza que le permitiera volver al poder. Nombró al coronel Bibiano Saldívar Cervantes como su representante en la Convención de Aguascalientes.
Apoyo a Carranza
Cuando las diferencias entre Villa y Carranza no pudieron resolverse, Caballero apoyó a Carranza. Desconoció las decisiones de la Convención. El 18 de noviembre de 1914, ordenó a sus subordinados estar atentos a otros grupos.
El 8 de diciembre, hubo un fuerte enfrentamiento entre grupos rivales en el río Chihue. Ese mismo día, se estableció que los billetes firmados por él dejarían de ser válidos a partir del 1 de abril de 1915.
El 12 de diciembre, hizo un llamado al pueblo de Tamaulipas para que apoyara a Carranza contra Villa. A finales de 1914, nombró al profesor Lauro Aguirre director general de Educación.
En diciembre de 1914, luchó en El Ébano, San Luis Potosí. En enero de 1915, sus fuerzas rechazaron un ataque en la capital del estado. Dos meses después, sufrió una derrota importante.
El 25 de abril, se estableció en Jiménez. Allí se le unieron las tropas del general César López de Lara. Hubo problemas con los soldados de López de Lara por falta de pago. Caballero ordenó un castigo severo para algunos, lo que causó rivalidad con López de Lara.
El 28 de mayo, asistió a la toma de protesta del general Ildefonso V. Vázquez como gobernador interino de Nuevo León. Ese mismo día, las fuerzas de Caballero, junto con otras, derrotaron al general Carrera Torres. Esto permitió a Caballero volver a ocupar la capital del estado.
El 22 de junio, sus hombres tuvieron varios encuentros contra tropas de la División del Norte. El 18 de agosto, envió a representantes de otros países con Carranza. Estos representantes querían ayudar a pacificar México.
El 12 de octubre de 1915, recibió a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza en Tampico. El 27 de enero de 1916, fue nombrado inspector del Ejército. El 3 de julio de ese año, fue comandante militar del estado.
Otros Eventos Importantes
Durante una huelga de trabajadores en la compañía "El Águila", Caballero informó sobre un decreto de Carranza. Este decreto decía que quien incitara a detener el trabajo en fábricas sería castigado severamente. Con este argumento, se aplicó el castigo a dos huelguistas y la huelga terminó.
El 17 de agosto, obtuvo una licencia del ejército. El 16 de febrero de 1917, fue detenido y se ordenó un castigo severo para Alberto Carrera Torres, a pesar de que ya había sido perdonado. Dos meses después, intentó desacreditar a Emilio Portes Gil.
Candidatura a Gobernador y Rivalidad
En 1917, Luis Caballero fue candidato a gobernador de Tamaulipas. Compitió contra César López de Lara. Caballero fue apoyado por rancheros y tropas. López de Lara fue apoyado por los trabajadores de Tampico.
Hubo enfrentamientos entre los seguidores de ambos grupos en marzo de 1917. El gobernador Gregorio Osuna, que apoyaba a López de Lara, quitó a funcionarios leales a Caballero.
Debido a las quejas, Carranza nombró a Alfredo Ricaut como gobernador interino. En julio de 1917, Ricaut aplazó las elecciones por la tensión. A fines de 1917, la contienda electoral se reanudó. Los seguidores de Caballero formaron el Partido Liberal de Tamaulipas.
El 3 de enero de 1918, se le ordenó ponerse a disposición del general Diéguez. El 4 de enero, fue nombrado Jefe de Operaciones en la Huasteca veracruzana. Ese mes, hubo más enfrentamientos entre los grupos. El 4 de febrero, tanto él como López de Lara se declararon ganadores de las elecciones.
Los diputados de cada lado formaron su propia legislatura. Ricaut no reconoció el triunfo de ninguno. Caballero se fue a la Ciudad de México en marzo de 1918. Allí, las elecciones fueron declaradas inválidas.
Ese mes, Caballero retó a López de Lara a un encuentro. Al llegar, los seguidores de Caballero atacaron el auto de López de Lara. Después de un fuerte tiroteo, ambos fueron hechos prisioneros y luego liberados.
La Rebelión de Caballero
El 9 de abril, Nafarrate devolvió el cargo de gobernador a Caballero. Dos días después, Nafarrate fue asesinado en Tampico. El 17 de abril, Caballero informó al Senado que no atacaría al gobierno federal. Pero dijo que defendería la soberanía del estado.
Un día después, se negó a hablar con Carranza y se levantó en armas. Lo siguieron el general Eugenio López y unos tres mil hombres. También parte de los poderes Legislativo y Judicial.
El 19 de abril, Caballero ordenó destruir vías de tren y quemar puentes. Esto era para retrasar el avance de las tropas de Diéguez. También exigió dinero a los comerciantes y tomó control de oficinas públicas.
A pesar de esto, las tropas de Diéguez derrotaron a los seguidores de Caballero. Caballero tuvo que abandonar la capital del estado el 23 de abril. Ese mismo día, Diéguez informó a Carranza que la rebelión había sido controlada.
Las últimas fuerzas leales a Caballero se dirigieron a Santander Jiménez. Pero el 29 de abril, el general Eusebio Galindo hizo huir a Caballero y Eugenio López. A partir de entonces, las fuerzas de Caballero actuaron en pequeños grupos.
El 5 de septiembre de 1918, recibió una carta de Emiliano Zapata. Zapata lo invitaba a unirse a su causa, pero Caballero nunca respondió. Los seguidores de Caballero lograron tomar la capital del estado en junio de 1919.
Después de casi dos años de lucha, Caballero se rindió el 3 de enero de 1920. Fue enviado como embajador a Guatemala.
Vida Posterior
Después del triunfo del Plan de Agua Prieta, Luis Caballero regresó a México. Fue nombrado inspector general del ejército. El 21 de octubre de 1925, el gobernador Emilio Portes Gil le dio garantías para vivir en su tierra natal. Se retiró de la vida pública.
El general Luis Caballero falleció el 7 de octubre de 1932 en su pueblo natal.