Corazoncillo de Andén Verde para niños
Datos para niños
Corazoncillo de Andén Verde |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Loteae | |
Género: | Lotus | |
Especie: | L. callis-viridis Bramwell & Davis |
|
El corazoncillo de Andén Verde es una planta que vive muchos años, conocida como perenne. Es única de la parte oeste de la isla de Gran Canaria, que forma parte del archipiélago canario.
¿Cómo es el Corazoncillo de Andén Verde?
Esta planta es un caméfito, lo que significa que sus tallos leñosos crecen cerca del suelo. Sus flores son polinizadas por insectos en general, un proceso llamado entomófilo. Las flores aparecen poco a poco entre el invierno y el inicio de la primavera. Los frutos, por su parte, se desarrollan durante la primavera. Es una planta que se ha podido reproducir fácilmente en viveros, tanto usando sus semillas como pequeños trozos de la planta (esquejes).
¿Dónde vive esta planta?
El corazoncillo de Andén Verde crece en las salientes de los acantilados de piedra volcánica que se encuentran en la costa oeste de Gran Canaria. Se le puede encontrar a una altura de entre 50 y 200 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de un grupo de plantas que crecen en rocas, conocidas como flora rupícola.
¿Por qué es importante proteger el Corazoncillo de Andén Verde?
Esta planta se encuentra en peligro de extinción. Una de las amenazas es el pastoreo ocasional de animales. Además, como solo crece en un área muy pequeña, es vulnerable a los desprendimientos de rocas y a las sequías. Estos eventos pueden hacer que su población disminuya rápidamente.
Todas las poblaciones conocidas de esta planta están dentro de áreas protegidas. Estas zonas son el Parque Natural de Tamadaba y la Reserva Natural Especial de Güi-güi. Para ayudar a su conservación, el corazoncillo de Andén Verde también se cultiva en el Jardín Botánico Viera y Clavijo. Allí, sus semillas se guardan en un banco de germoplasma, que es como una "biblioteca" de semillas para proteger la diversidad de las plantas.