robot de la enciclopedia para niños

Los primeros fríos para niños

Enciclopedia para niños
Versión de mármol de Los primeros fríos (1892), de Miguel Blay. La escultura mide 293cm x 195cm. Esta versión se encuentra en el Jardín Botánico de Buenos Aires.

Los primeros fríos (cuyo título original en catalán es Els primers freds) es una escultura creada por Miguel Blay Fábregas. Existen varias versiones de esta obra: una hecha de mármol blanco y otra de bronce. La escultura se mostró por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1892. Con esta obra, Blay innovó el estilo realista que era común en la escultura del siglo XIX. La versión de mármol se puede ver en el MNAC de Barcelona, mientras que la de bronce está en el Museo Regional de la Garrocha, en Olot.

Gracias a esta obra, el artista ganó una medalla en la Exposición Nacional de Madrid. Dos años después, recibió una mención especial en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona.

¿Qué es "Los primeros fríos"?

Esta escultura se creó al inicio del modernismo catalán, un movimiento artístico que empezó entre 1888 y 1898. Aunque la obra aún tiene elementos realistas, también incorpora ideas nuevas del modernismo. En ese momento, el modernismo no estaba completamente definido, pero ya había un deseo de continuar con el estilo de la Renaixença (un movimiento cultural catalán), añadiendo ideas de las vanguardias europeas como el romanticismo y el simbolismo. Los artistas querían expresar ideas y símbolos en lugar de solo copiar la realidad. La escultura catalana de esa época se inspiró mucho en el simbolismo de Rodin, quien transformó la forma de hacer escultura.

En 1888, Blay obtuvo una beca para estudiar en el extranjero y pasó tres años en París, que era un centro importante para las bellas artes. Estudiaba en la Escuela de Bellas Artes durante el día y en la Academia Julien por la noche. También tomó clases con Henry Chapu. Blay creó esta obra más tarde, en Roma, aunque la presentó en Madrid.

¿Qué representa la escultura?

La escultura muestra a un hombre mayor y una niña sentados en un banco. Ambos tienen una expresión de sufrimiento. La niña se apoya en el hombro del hombre, quien parece intentar consolarla. La idea de la obra se inspiró en Edipo en Colonna (1882), una escultura de Dominique Jean Hugues. En esa obra, una mujer se apoya en un hombre mayor. Sin embargo, la escultura de Hugues trata un tema de la mitología clásica, con personajes como Edipo y su hija Antígona. Blay, en cambio, convierte a sus personajes en personas comunes, sin nombre, y los muestra con una gran diferencia de edad.

¿Cómo es la escultura?

La escultura tiene una forma redondeada y está hecha con mucho detalle. Se ve mejor desde el frente. La obra es estática, pero muy expresiva. El mármol está pulido, lo que le da un acabado suave.

La escultura presenta a dos personas, un hombre mayor y una niña, que parecen ser abuelo y nieta, sentados en un banco de piedra. La niña busca la protección del hombre. En la versión de mármol, los personajes están sin ropa, lo que hace la escena más dramática. Esto también resalta el contraste entre el cuerpo fuerte del hombre y las formas más suaves de la niña. En la versión de bronce, las figuras están vestidas y transmiten una sensación de orgullo. El contraste se nota más en los rostros: el del anciano está muy detallado, mientras que el de la niña es más suave.

El hombre tiene barba y una mirada de resignación. Su espalda está encorvada, sus rodillas juntas y sus manos unidas, lo que sugiere que siente frío. El gesto de la niña es tierno y lleno de afecto, mientras mira al hombre. Él, en cambio, mira hacia el frente, hacia el espectador. Un detalle que muestra la vulnerabilidad de la niña es que sus pies no llegan al suelo. Sus piernas también están muy juntas para protegerse del frío y se dirigen hacia el hombre, como buscando su calor.

¿Cómo está organizada la escultura?

La escultura tiene una estructura geométrica. El banco forma un rectángulo horizontal. Sobre este rectángulo, los cuerpos de las figuras crean un triángulo. El cuerpo de la niña y las cabezas de ambos marcan una línea diagonal en este triángulo. Las piernas de la niña forman otra diagonal. El brazo y la pierna del hombre, junto con la niña, forman el lado vertical del triángulo.

Las líneas en la escultura son rectas. Hay líneas horizontales, como las del banco, la espalda de la niña y el pecho del hombre. También hay líneas verticales, como la pierna y el brazo derecho del hombre. Además, hay líneas diagonales, como las de las piernas de la niña y la pierna derecha del hombre. En general, las líneas verticales corresponden al hombre, mientras que las diagonales forman parte del cuerpo más vulnerable de la niña.

¿Qué estilo tiene la obra?

La versión de mármol, con las figuras sin ropa, fue creada después de la versión de bronce. En su momento, se consideró que esta obra rompía con el estilo académico tradicional. La escultura pertenece a la etapa en la que Blay vivió en Roma.

La versión de mármol se relaciona con el idealismo, un estilo promovido por artistas como Josep Llimona. La versión de bronce, en cambio, combina el realismo, el idealismo y elementos del estilo de Rodin (como el gran detalle en la cabeza del hombre). En esta obra, Blay empieza a mostrar características del modernismo, como el simbolismo (que se ve en la forma en que los cuerpos se difuminan y en el estado de ánimo de los personajes). Algunos detalles realistas son los huesos marcados de la niña (costillas y cadera) y los detalles del hombre (tendones, piel arrugada, cabello). El idealismo se aprecia en las formas suaves y curvas de la niña, y en cómo el sufrimiento por el frío se convierte en una escena tierna.

Esta obra contrasta el realismo del hombre con el idealismo de la niña, mostrando las dos tendencias que Blay y Llimona exploraban en sus trabajos. La técnica muy cuidada y la expresividad de los personajes son características importantes de esta escultura y del propio Blay. Es una de las primeras obras simbolistas de España.

¿Qué significa el "frío" en la escultura?

El "frío" en esta escultura no solo se refiere a la baja temperatura. También puede simbolizar momentos difíciles que se acercan, tanto en la sociedad como en la política. Además, puede representar el paso del tiempo, la vejez y la cercanía de la muerte para el hombre mayor, en contraste con la juventud de la niña. La diferencia de edad entre el hombre y la niña es un tema central. La sensación de vulnerabilidad que muestran los personajes puede tener un significado social, como una forma de apoyar a las clases populares, un tema muy presente en el arte de ese año. Otras obras de la época con temas similares incluyen Huelga de obreros de Vizcaya, de Vicente Cutanda, y Otra Margarita, de Joaquín Sorolla.

¿Qué es "Margheritina"?

En 1894, Blay presentó en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona no solo Los primeros fríos, sino también un estudio separado en mármol de la misma niña que aparece en la escultura. Este estudio se llamó Margheritina.

¿Quién influyó en Blay para esta obra?

Esta escultura muestra la influencia de artistas franceses modernos que Blay conoció y quiso traer a Cataluña. En esa época, Blay todavía estaba muy influenciado por su maestro Hugues, y para esta obra se inspiró en el tema de la escultura Edipo en Colonna. Sin embargo, la expresividad y modernidad de la escultura de Blay, creada diez años después, son mucho mayores.

El rostro del hombre en la escultura de Blay se inspiró en una escultura de Victor Hugo hecha por Rodin. Rodin estaba en sus inicios como artista, y esta etapa influyó en Blay para esta obra.

Además de Rodin y Hugues, otros escultores que influyeron en Blay fueron Henri Chapu (quien aportó armonía, realismo y solidez a esta obra), Camille Claudel (especialmente en el simbolismo, aunque más en obras posteriores) y Constantin Meunier (conocido por su naturalismo y figuras de hombres en bronce).

¿Cómo influyó esta obra en el arte posterior?

Los primeros fríos es una obra temprana de Blay, quien en ese momento no pertenecía a ninguna escuela artística específica. Sin embargo, el acabado suave y difuminado de la figura de la niña ya muestra características modernistas que Blay usaría más tarde, por ejemplo, en el grupo escultórico del Palacio de la Música Catalana de Barcelona, que realizó en 1907.

¿Cómo se compara con otras obras de su tiempo?

Con esta escultura, Blay se convirtió en un innovador, rompiendo con el estilo académico que seguían la mayoría de los artistas de su época. Aunque la escultura sigue siendo realista, el tema que propone es nuevo: muestra a personas comunes y una escena de la vida diaria que expresa un sufrimiento humano de forma idealizada. Es una de las primeras esculturas simbólicas de Cataluña y marca el inicio de lo que más tarde sería el modernismo.

kids search engine
Los primeros fríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.