Lora (Chile) para niños
Datos para niños Lora |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Coordenadas | 35°01′00″S 72°04′00″O / -35.01666667, -72.06666667 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | Chile | |
• Región | VII Región del Maule | |
• Provincia | Curicó | |
• Comuna | Licantén | |
Gentilicio | Lorino | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Lora es un pueblo ubicado en la comuna de Licantén, en la provincia de Curicó, Región del Maule, en Chile. Se encuentra cerca del río Mataquito. Su nombre viene del mapudungún "Lof rag", que significa "lof greda".
Contenido
Descubre Lora: Un Pueblo con Historia y Tradición
Lora es un pueblo pequeño con aproximadamente 400 habitantes. La mayoría de las personas se dedican a la agricultura y al trabajo forestal.
La Iglesia de Adobe: Un Tesoro Nacional
Una de las características más especiales de Lora es su hermosa iglesia, construida con adobe (un material de construcción hecho de barro y paja). Esta iglesia fue declarada monumento nacional en 2004.
Cada tercer domingo de octubre, se celebra una fiesta muy importante en la iglesia: la fiesta de la Virgen del Rosario de Lora. También se le conoce como "El Baile de los Negros". En 2011, esta fiesta religiosa fue reconocida por la UNESCO como un "Tesoro Humano Vivo" de Chile.
La Fascinante Historia de Lora
La zona de Lora tiene una historia muy antigua, que se remonta a miles de años.
Primeros Habitantes: Culturas Antiguas
Esta región ha estado habitada desde el final de la última Edad de Hielo. Hace mucho tiempo, en el periodo agroalfarero temprano, diferentes culturas como la Bato y la Llolleo vivieron aquí.
La Llegada de los Españoles
Alrededor del año 1470, esta área pasó a ser parte del dominio inca. Luego, en 1536, llegaron los españoles. Las primeras noticias sobre la presencia española en Lora son de 1552. En ese año, Juan Retamal entregó la zona de Vichuquén como una encomienda a Juan de Cuevas Agustinas y Terán.
Las Encomiendas: Un Sistema del Pasado
Las encomiendas eran un sistema usado por los españoles para recompensar a los conquistadores por sus servicios. No se referían a la propiedad de la tierra, sino al derecho a recibir tributos de los pueblos originarios de la zona. Estos tributos podían ser pagados al administrador del pueblo.
Los pueblos originarios de esta zona, incluyendo los de las actuales comunas de Curepto, Licantén, Hualañé y Vichuquén, eran conocidos como Picunches o Promaucas. Una de las tareas principales de los encomenderos era enseñarles la religión cristiana.
Según el historiador Gustavo Opazo, desde 1541 hasta principios del siglo XVII, existieron tres encomiendas importantes en la región. Una de ellas era la de Don Juan de las Cuevas, quien tenía influencia en varias localidades, incluyendo Lora.
Lautaro y el Río Mataquito
En 1544, Lora tenía unos 600 habitantes indígenas. En ese tiempo, el conquistador Pedro de Valdivia llegó a Lora, buscando refugio del líder mapuche Lautaro. Valdivia había tenido un enfrentamiento con Lautaro.
Lautaro, que venía persiguiendo a Valdivia, ideó un plan. Usando herramientas, los mapuches construyeron una pequeña represa en el río que hoy conocemos como Mataquito (antes llamado Río Lora). Esta represa inundó el valle de Lora, que tenía muchos canales de riego. Esto causó problemas a Valdivia y sus soldados, ya que sus caballos se atascaban en el barro y era difícil recuperar sus pertenencias. Se cree que esta represa estaba cerca del lugar que hoy se conoce como Puente Lautaro.
Más tarde, Lautaro tuvo diferencias con el Cacique Chillican, un líder importante. Debido a estas diferencias, Lautaro perdió parte de su apoyo. Finalmente, Lautaro fue derrotado, lo que afectó las esperanzas de liberación de los pueblos originarios.
Es interesante conocer los nombres de algunos líderes indígenas que gobernaron esta zona. El historiador Rene de León menciona que el pueblo de Lora fue gobernado por mucho tiempo por los caciques Maripangue, una familia poderosa que también tenía autoridad sobre otros asentamientos cercanos.
Lora en la Época Colonial
En 1692, Francisco Naticalquin era el cacique de Lora. Luego, en 1695, Francisco Maripangue asumió el liderazgo, y la familia Maripangue mantuvo su influencia en Lora por mucho tiempo. En 1705, Francisco Nirre Calquín fue cacique.
Se cree que muchos de los habitantes actuales de Lora descienden de estos antiguos caciques. Algunos apellidos indígenas que aún existen en Lora son Maripangue o Maripangui, Villacura o Millacura, Calquín, Quitral, Llanca, Carbullanca, Carbullaroca, Catrileo, Vilo y Huenuleo.
El Baile de los Negros de Lora: Una Celebración Única
En Lora, cada tercer domingo de octubre, se celebra una fiesta muy especial que combina tradiciones católicas con costumbres de los pueblos originarios. Es la fiesta de la Virgen del Rosario.
¿Cómo Nació Esta Tradición?
El origen de esta fiesta se remonta a los primeros años de la Conquista española, entre 1550 y 1600. Se cuenta una leyenda sobre una imagen de la Virgen que estaba en la capilla de Lora. Según la leyenda, la imagen desaparecía de la iglesia y aparecía entre las comunidades indígenas. Para evitar que la imagen se fuera, los propios habitantes decidieron llevarla en una procesión solemne para regresarla a su altar.
¿Cómo es el Baile?
El baile es una danza que tiene elementos de los "Bailes Chinos" de la zona central de Chile y de ceremonias mapuches. Hay tres grupos principales de participantes:
- Los pifaneros: Tocan instrumentos como las pikilkas y tambores.
- Los compadritos o encuerados: Usan disfraces con formas de animales fantásticos, pieles, látigos, espadas y máscaras hechas de piel.
- Las indias: Son un grupo de mujeres que visten trajes mapuches y se pintan la cara de color negro.
Deportes en Lora
En el ámbito deportivo, el club de Deportes Lora Unido representa al pueblo en la Asociación de Fútbol de Curepto.
En 2016, se fundó la Organización Deportiva Lora Bike, un equipo de ciclismo de montaña. Participan en competencias a nivel regional y nacional. También organizan el "Rally de los Negros", una carrera de ciclismo de montaña que recorre senderos y caminos forestales de Licantén y Vichuquén, pasando por la famosa cuesta Uraco.
Más Información
Véase también
En inglés: Lora, Chile Facts for Kids