Lombardía (Michoacán) para niños
Datos para niños Lombardía |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Lombardía en México
|
||
Localización de Lombardía en Michoacán
|
||
<mapframe latitude="19.1590035" longitude="-102.0555172" zoom="13" width="275" height="250" align="right" /> | ||
Coordenadas | 19°09′29″N 102°03′04″O / 19.15806, -102.05111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Gabriel Zamora | |
Altitud | ||
• Media | 646 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 12 309 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 160330001 | |
Código INEGI | 160330001 | |
Sitio web oficial | ||
Lombardía es una localidad ubicada en el estado de Michoacán, en el centro de México. Se encuentra a unos 109 kilómetros al suroeste de la capital del estado. Es la cabecera municipal del municipio de Gabriel Zamora.
Contenido
¿Dónde se encuentra Lombardía?
Lombardía es parte del municipio de Gabriel Zamora, en el estado de Michoacán de Ocampo. Se sitúa a una altura de 640 metros sobre el nivel del mar. Según el censo de 2020, tiene una población de 12,309 habitantes.
La localidad fue fundada en el siglo XIX por personas que llegaron de Italia. Sin embargo, hoy en día, muy pocos de sus habitantes tienen origen italiano.
Historia de Lombardía
¿Cómo se fundó Lombardía?
En 1903, un italiano llamado Dante Cusi compró una gran propiedad a la que llamó "Lombardía". Esta propiedad era muy grande, con unas 28,000 hectáreas. En ese momento, era un lugar desértico y con poca gente.
En 1909, Dante Cusi y su familia compraron otra propiedad de 35,000 hectáreas, a la que llamaron Nueva Italia. Juntas, estas dos propiedades sumaban 63,000 hectáreas. De estas, 30,000 hectáreas tenían sistemas de riego.
¿Cómo eran las haciendas de Lombardía y Nueva Italia?
Dante Cusi conectó sus haciendas, La Lombardía y Nueva Italia, con su propio ferrocarril. Este ferrocarril fue traído desde Alemania. Ambas haciendas eran muy modernas para su época.
Contaban con servicios médicos y molinos que usaban la fuerza del agua para procesar arroz. También tenían talleres y empacadoras de arroz con maquinaria moderna. Además, ofrecían 11 escuelas para los hijos de los trabajadores, una iglesia, jardines y un lugar higiénico para procesar carnes.
Estas haciendas estaban entre las 10 más productivas y modernas de toda Latinoamérica en su tiempo. Dante Cusi construyó un sistema de riego muy avanzado. Incluía sifones sobre el río Marqués y entre Lombardía y Nueva Italia. Esto permitió llevar agua a los llanos y cultivar arroz a gran escala.
¿Qué pasó con Lombardía después de las guerras mundiales?
Después de la Primera Guerra Mundial, Lombardía se convirtió en una pequeña ciudad-aldea con 1,000 habitantes. Esto fue gracias a los colonos italianos que Dante Cusi había traído.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción agrícola de Lombardía, especialmente el arroz, se exportaba a los Estados Unidos. Esto trajo mucha riqueza a la comunidad. Sin embargo, alrededor de 1960, la economía local sufrió una crisis. Desde entonces, la ciudad ha tenido dificultades y muchas personas han emigrado.
Fiestas y tradiciones en Lombardía
Cada año, el 16 de septiembre, se celebra el inicio de la Independencia de México con un desfile. También hay actos cívicos el 13 y 15 de septiembre. El 12 de diciembre, se realizan peregrinaciones. En estas, niños y jóvenes se visten de "guaches". También hay mercados, bailes, bandas de música y quema de castillos.
Música tradicional
La música tradicional de Lombardía, como en otros pueblos de tierra caliente, es interpretada por conjuntos rancheros. Estos tocan sones terracalenteños con instrumentos como arpa, violines, guitarras y guitarrones.
Población de Lombardía
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, Lombardía tenía 12,309 habitantes. De ellos, 5,972 eran hombres y 6,337 eran mujeres. Por su número de habitantes, es la localidad número 39 más poblada de Michoacán.
Cambios en la población de Lombardía (1930-2020)
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1930 | 1399 | — |
1940 | 371 | −73.5% |
1950 | 2787 | +651.2% |
1960 | 4068 | +46.0% |
1970 | 3515 | −13.6% |
1980 | 8432 | +139.9% |
1990 | 10 203 | +21.0% |
2000 | 11 123 | +9.0% |
2010 | 12 610 | +13.4% |
2020 | 12 309 | −2.4% |
Gráfica de evolución demográfica de Lombardía entre 1930 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1930 a 2020. |
Gastronomía local
En Lombardía se pueden disfrutar platillos típicos como:
- Morisqueta: un platillo muy conocido.
- Cecina de res: carne de res seca.
- Birria de chivo: un guiso de carne de chivo.
- Uchepo de elote: tamales hechos con maíz tierno.
- Corundas y toqueras: otros tipos de tamales.
- Mole ranchero: una salsa tradicional.
Ciudades hermanas
Lombardía tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
Ecuador: Santo Domingo (Ecuador) desde 2009.
Trinidad y Tobago: San Fernando (Trinidad y Tobago) desde 2009.
Cuba: Matanzas (Cuba) desde 2010.
Para saber más
- Nueva Italia
- Inmigración italiana en México
- Dante Cusi