robot de la enciclopedia para niños

Lloró para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lloró
Gioró
Municipio
Flag of Lloró (Chocó).svg
Bandera
Escudo de Lloró.svg
Escudo

Lloró ubicada en Colombia
Lloró
Lloró
Localización de Lloró en Colombia
Lloró ubicada en Chocó
Lloró
Lloró
Localización de Lloró en Chocó
Colombia - Chocó - Lloró.svg
Coordenadas 5°29′54″N 76°32′29″O / 5.4983333333333, -76.541388888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Chocó
Alcaldesa Luz Stella Serna Moreno
Partido La Fuerza De La Paz (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1674
 • Erección 13 de diciembre de 1955
Superficie  
 • Total 905 km²
 • Media 69 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 10 745 hab.
 • Densidad 11,87 hab./km²
 • Urbana 3450 hab.
Gentilicio Lloroseño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Lloró es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Chocó. Tiene una población de 10,248 personas. La mayoría de sus habitantes (80%) vive en áreas rurales, mientras que el 20% reside en la zona urbana.

Se cree que Lloró es uno de los lugares con más lluvia en el mundo. Según algunas mediciones, recibe un promedio de 13,300 mm de lluvia al año. Otros lugares con mucha lluvia son Mawsynram en la India y el Monte Waialeale en Hawái. La estación meteorológica de Quibdó, que está cerca de Lloró, registra un promedio de 8,991 mm de lluvia al año.

¿De dónde viene el nombre de Lloró?

Algunas personas creen que los primeros habitantes de esta zona, los indígenas, le dieron el nombre de Gioró. Lo hicieron en honor a uno de sus líderes o caciques. Con el tiempo, cuando llegaron los españoles, el nombre Gioró cambió a Lloró.

¿Cómo se organiza el municipio de Lloró?

Además de su centro principal, conocido como la Cabecera municipal, Lloró incluye varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio.

Centros poblados de Lloró

  • Boca de Capa
  • Bocas de Tumtumbudó
  • Boraudo
  • Canchido
  • La Playa
  • Playa Alta
  • Puerto Moreno
  • Villa Claret

¿Cuándo se fundó Lloró?

El primer nombre de Lloró fue Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de Gioró. Fue fundado oficialmente el 1 de enero de 1674 por Pascual Rovira y Picot. Más tarde, el 13 de diciembre de 1955, fue reconocido como municipio.

¿A qué se dedica la gente de Lloró?

La economía de Lloró se basa en varias actividades.

Actividades económicas principales

  • Agricultura: Cultivan productos como piña, arroz, yuca, plátano, cacao y otras frutas. Esta es una actividad muy importante para la comunidad.
  • Minería: Antes, la extracción de oro y platino era una actividad principal. Sin embargo, debido a la forma en que se realizaba, ya no es la actividad económica más importante.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Lloró?

Lloró tiene varios sitios naturales y hermosos que puedes explorar.

Sitios naturales y turísticos

  • El Marañón
  • Playa
  • Catugado (río Tumutumbudo)
  • El Aguacate
  • Río Capá y su afluente Mumbaradó

¿Qué fiestas se celebran en Lloró?

En Lloró se celebran algunas festividades importantes que reúnen a la comunidad.

Festividades destacadas

  • Fiesta de la Virgen del Carmen: Se celebra del 10 al 16 de julio.
  • Festival de la Piña: Una fiesta dedicada a esta fruta, que es muy importante en la región.
  • Baile de Blanco: Una tradición local que forma parte de las celebraciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lloró Facts for Kids

kids search engine
Lloró para Niños. Enciclopedia Kiddle.