Lina Ben Mhenni para niños
Datos para niños Lina Ben Mhenni |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | لينا بن مهنّي | |
Nacimiento | 22 de mayo de 1983 Túnez |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 2020 Túnez (Túnez) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio de Jellaz | |
Nacionalidad | Tunecina | |
Lengua materna | Árabe | |
Familia | ||
Padre | Sadok Ben Mhenni | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bloguera, ciberactivista, periodista, marchador atlético y activista política | |
Empleador |
|
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Atletismo | |
Distinciones |
|
|
Lina Ben Mhenni (en árabe: لينا بن مهني; Túnez, 22 de mayo de 1983 - ibídem, 27 de enero de 2020) fue una activista y bloguera de Túnez. Fue muy conocida en todo el mundo por su importante trabajo durante un periodo de grandes cambios en su país y en los años siguientes.
Contenido
El activismo de Lina Ben Mhenni
¿Cómo se hizo conocida Lina Ben Mhenni como bloguera?
Lina Ben Mhenni tenía un blog llamado A Tunisian Girl (Una chica tunecina). Lo escribía en árabe, inglés y francés.
Antes de 2011, cuando gobernaba el expresidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, Lina fue una de las pocas blogueras que publicaba usando su nombre real. Otros usaban nombres falsos para protegerse.
Su blog y sus cuentas de Facebook y Twitter fueron bloqueados por el gobierno de Ben Ali. A pesar de esto, Lina empezó a compartir fotos y videos de las protestas y de las personas heridas en Túnez.
Para que el gobierno rindiera cuentas por sus acciones, Lina visitaba hospitales. Allí tomaba fotografías de quienes habían sido afectados por la fuerza de la policía.
El papel de Lina Ben Mhenni en los cambios de Túnez
En mayo de 2010, Lina fue una de las principales organizadoras de protestas en Túnez. Estas protestas eran contra el control del gobierno sobre los medios de comunicación y la censura de internet.
En enero de 2011, Lina cubrió las primeras semanas de un periodo de grandes cambios en Túnez. Estuvo en la región de Sidi Bouzid, en el interior del país.
Lina Ben Mhenni fue la única bloguera que estuvo en las ciudades de Kasserine y Regueb. Allí, las fuerzas del gobierno actuaron con mucha fuerza contra los manifestantes, causando heridos y fallecidos. Sus informes y publicaciones dieron información sin censura a otros activistas tunecinos y a medios de comunicación de todo el mundo.
¿Qué hizo Lina Ben Mhenni después de los grandes cambios?
Desde que comenzaron los cambios en Túnez y hasta su fallecimiento, Lina Ben Mhenni fue muy importante entre los blogueros y activistas que buscaban más libertad en el país.
Participó en las reformas del gobierno provisional sobre los medios de comunicación y las leyes de información. Sin embargo, renunció poco después. Continuó trabajando para lograr la libertad de prensa y los derechos humanos en Túnez.
Lina se opuso a las malas prácticas del gobierno. Criticó a un partido político, Ennahda, por decir una cosa en público y otra en privado. También pidió la liberación de Alaa Abdel-Fatah, quien fue arrestado en octubre de 2011.
En un artículo de 2014 para CNN, Lina contó que su activismo después de la caída de Ben Ali le había causado recibir amenazas. Por eso, necesitó protección policial.
Lina Ben Mhenni dijo que los cambios en Túnez "no se pueden llamar una revolución de internet". Insistió en que los cambios contra Ben Ali se lograron "en el terreno", con manifestaciones y resistencia. También creía que "la acción en el mundo digital debe combinarse con acciones en el mundo real". Ella dijo: "no basta con publicar un estado, o un video, o compartir un hashtag. Tienes que trabajar en el terreno, conocer personas y estar presente durante las manifestaciones".
Junto con su padre, Lina inició un proyecto para crear bibliotecas en las prisiones. El objetivo era promover la cultura y ayudar a prevenir el extremismo. Lograron repartir unos 30.000 libros.
Lina fue profesora en la Universidad de Túnez, donde enseñaba literatura inglesa. En sus últimos meses, denunció las malas condiciones de los hospitales en la capital, Túnez.
La vida personal de Lina Ben Mhenni
Los padres de Lina Ben Mhenni también fueron activistas. Su padre, Sadok, fue una persona que estuvo en prisión por sus ideas. También fue miembro de un movimiento llamado Perspectivas tunecinas y ayudó a fundar la sección tunecina de Amnistía Internacional. Su madre, Emna, formaba parte de un movimiento de estudiantes.
Lina Ben Mhenni tuvo una enfermedad llamada lupus. En 2007, recibió un trasplante de riñón de su madre. Gracias a su experiencia, Lina habló mucho sobre lo importante que es la donación de órganos. En 2007 y 2009, participó en los Juegos Mundiales de Trasplantados, donde ganó varias medallas en la disciplina de marcha atlética.
Entre 2008 y 2009, Lina estudió en los Estados Unidos con una beca del programa Fulbright. También enseñó árabe en la Universidad Tufts, cerca de Boston.
En 2018, su riñón trasplantado dejó de funcionar correctamente. Por esta razón, Lina necesitó diálisis varias veces a la semana. Falleció en Túnez a los treinta y seis años, el 27 de enero de 2020, debido a una insuficiencia renal. Medios de comunicación de muchos países destacaron la importancia de su trabajo y su ayuda en la lucha por los derechos humanos en su país y en la región.
Reconocimientos y premios de Lina Ben Mhenni
En 2011, se mencionó que Lina Ben Mhenni era una posible candidata para recibir el Premio Nobel de la Paz. Esto fue por su trabajo y activismo durante los cambios en Túnez, junto con otros defensores de derechos humanos de Egipto, Israa Abdel Fattah y Wael Ghonim.
Recibió el Premio de Blog Internacional de la Deutsche Welle por su blog A Tunisian Girl en abril de 2011. En octubre del mismo año, ganó el Premio de Periodismo Internacional de El Mundo por su "lucha por la libertad".
Véase también
En inglés: Lina Ben Mhenni Facts for Kids