Libertad de vientres para niños
La libertad de vientres fue una ley muy importante que se creó en el siglo XIX en los países que estaban en contra de la esclavitud. Esta ley decía que los hijos e hijas que nacieran de madres que eran esclavas, nacerían libres.
Antes de que existiera esta ley, si una mujer esclava tenía un hijo, ese niño o niña también se convertía en esclavo y pasaba a ser parte de las propiedades de la persona que era dueña de su madre. Cuando la esclavitud fue eliminada por completo, esta ley ya no fue necesaria.
¿Cómo se aplicó en América Latina?
Chile: Un pionero en la libertad
Chile fue el primer país en América Latina en aplicar esta idea. Fue gracias a la petición de Manuel de Salas el 15 de octubre de 1811. Esta ley también prohibía que entraran nuevos esclavos al país. La esclavitud fue eliminada por completo en Chile en 1823, también gracias a Manuel de Salas.
Argentina: Un paso hacia la libertad
En Argentina, la ley de libertad de vientres se aprobó el 31 de enero de 1813 por la Asamblea del Año XIII. Esta ley permitía que los hijos de esclavas obtuvieran su libertad cuando se casaran, o al cumplir los 20 años si eran hombres y 16 años si eran mujeres. Además, se les daban herramientas para que pudieran trabajar. La esclavitud fue eliminada por completo en Argentina en 1853, con la Constitución de la Confederación Argentina. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, la ley se aplicó más tarde, en 1861.
Colombia: La libertad de partos
En lo que hoy es Colombia, la libertad de vientres se empezó a aplicar en el Estado Libre de Antioquia en 1814. Allí se le llamó libertad de partos. Más tarde, el 30 de agosto de 1821, la Constitución de Cúcuta estableció que los hijos de esclavas serían libres al cumplir los 18 años. Para ayudar a su crianza y gastos, se creó un impuesto sobre las herencias.
Perú: La libertad después de la independencia
En Perú, el líder José de San Martín estableció la libertad de vientres para todos los niños y niñas que nacieran después de la declaración de independencia, el 28 de julio de 1821.
Uruguay y Paraguay: Caminos hacia la abolición
Uruguay se independizó de Argentina en 1825 y continuó con la política de libertad de vientres que ya existía desde 1813. Finalmente, en 1842, Uruguay eliminó la esclavitud por completo.
Paraguay también declaró la libertad de vientres en 1842, y la esclavitud fue eliminada por completo en 1869.
España: La Ley Moret y el Patronato
En España, la ley de libertad de vientres se aprobó el 4 de julio de 1870. Esta ley era muy importante para Cuba y Puerto Rico, ya que en la España peninsular la esclavitud ya había sido eliminada en 1837. Esta ley se conoció como la Ley Moret, por el Ministro Don Segismundo Moret, aunque muchas personas importantes como Román Baldorioty de Castro también la impulsaron.
La Ley Moret también liberó a los esclavos que eran propiedad del Estado o que estaban bajo su protección. Además, liberó a todos los esclavos mayores de 60 años y a los que habían ayudado al ejército durante las rebeliones por la independencia de 1868. Los dueños de estos esclavos recibían una compensación económica.
Los niños nacidos entre 1868 y la publicación de la ley quedaban bajo el cuidado de los dueños de sus madres hasta los 18 años, en una figura llamada Patronato. Durante este tiempo, los dueños debían mantenerlos y enseñarles un oficio, y podían beneficiarse de su trabajo sin pagarles. A partir de los 18 años, los jóvenes recibían la mitad de su salario, y la otra mitad se guardaba para ellos. Cuando cumplían 22 años, se les entregaba todo el dinero y quedaban completamente libres. También podían obtener la libertad si se casaban (mujeres desde los 14 años y hombres desde los 18). El Patronato podía perderse si había malos tratos. La ley comenzó a aplicarse dos años después. La esclavitud fue eliminada en Puerto Rico en 1873, y por completo en 1886.
Brasil: El último en abolir la esclavitud
Brasil fue uno de los últimos países de América en eliminar la esclavitud, lo hizo en 1888. El 28 de septiembre de 1871, se había aprobado la Lei do Ventre Livre, que fue un pequeño avance. Finalmente, el 13 de mayo de 1888, la Ley Áurea fue firmada por Isabel I de Braganza, declarando la libertad total de todos los esclavos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Freedom of wombs Facts for Kids