Léon Gambetta para niños
Datos para niños Léon Gambetta |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la República francesa |
||
14 de noviembre de 1881-30 de enero de 1882 | ||
Presidente | Jules Grévy | |
Predecesor | Jules Ferry | |
Sucesor | Charles de Freycinet | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1838 Cahors (Francia) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 1882 Ville-d'Avray (Francia) |
|
Sepultura | Panteón de París y Cimetière du Château | |
Nacionalidad | Francesa (desde 1859) | |
Familia | ||
Pareja | Léonie Léon | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, periodista y diplomático | |
Conflictos | Guerra franco-prusiana | |
Partido político | Unión Republicana (Francia) | |
Firma | ||
![]() |
||
Léon Michel Gambetta (nacido en Cahors, Francia, el 2 de abril de 1838 y fallecido en Ville-d'Avray, Francia, el 31 de diciembre de 1882) fue un importante político republicano francés. Tuvo un papel clave en los inicios de la Tercera República Francesa.
Contenido
¿Quién fue Léon Gambetta?
Léon Gambetta fue un líder político que ayudó a establecer la Tercera República Francesa. Fue abogado, periodista y diplomático. Su trabajo fue muy importante para que Francia se convirtiera en una república.
Primeros años y educación
Léon Gambetta era hijo de personas que habían emigrado de Génova, Italia. En 1859, cuando cumplió la mayoría de edad, decidió ser ciudadano francés.
Cuando tenía 10 años, en 1848, tuvo un accidente y perdió la vista de su ojo derecho. Después de esto, sus padres lo enviaron a un seminario para que estudiara una carrera religiosa, pero él no siguió ese camino. Más tarde, estudió en el liceo de Cahors.
Se graduó en Derecho en París. Después de sus estudios, trabajó como abogado y también como periodista.
Inicio de su carrera política
La carrera política de Gambetta comenzó el 14 de noviembre de 1868. En ese momento, defendió a un periodista republicano llamado Charles Delescluze. Este periodista había sido acusado de pedir dinero para construir un monumento a Jean-Baptiste Baudin, un político que había fallecido.
Gambetta era un republicano muy firme y se oponía al gobierno del Segundo Imperio Francés de Napoleón III.
El Programa de Belleville
En 1869, Gambetta participó en las elecciones generales por París y por Marsella. Fue elegido diputado por ambos lugares, pero eligió representar a Marsella.
En París, presentó un plan de ideas conocido como el «Programa de Belleville». Este programa defendía ideas importantes como:
- El sufragio universal (que todas las personas pudieran votar).
- La eliminación de los títulos de nobleza.
- La elección de los funcionarios públicos.
- La eliminación de los ejércitos permanentes.
- La separación entre la Iglesia y el Estado.
- La abolición de los monopolios (cuando una sola empresa controla un mercado).
- Muchas reformas económicas y sociales.
En 1869, también fundó un periódico llamado La Revue Politique.
El papel de Gambetta en la Guerra Franco-Prusiana
La Guerra franco-prusiana fue un conflicto entre Francia y Prusia (parte de lo que hoy es Alemania) que ocurrió entre 1870 y 1871.
Antes y durante el conflicto
Al principio, Gambetta no estaba de acuerdo con la facilidad con la que se había declarado la guerra. Sin embargo, una vez que la guerra comenzó, apoyó al gobierno y votó a favor de los fondos necesarios para el conflicto. Él creía que era una guerra para defender a la nación.
Después de algunas derrotas francesas en agosto de 1870, Gambetta fue uno de los primeros en pedir un comité de gobierno para defender al país de la invasión. Animó a la gente a seguir luchando.
Después de la derrota imperial
Tras la derrota de las tropas francesas en la batalla de Sedan en septiembre de 1870, Gambetta tuvo un papel muy importante. Ayudó a proclamar la Tercera República Francesa y luchó para salvar París, que estaba siendo sitiada por las tropas prusianas.
Desde el 4 de septiembre de 1870 hasta el 6 de febrero de 1871, fue ministro del Interior y de la Guerra en el Gobierno de Defensa Nacional. El 7 de octubre, salió de París en globo para unirse a una parte del gobierno que se había refugiado en Tours. Desde allí, intentó seguir la guerra, organizando compras y reclutamientos para intentar liberar París.
Gambetta creía que, si se reunían muchas tropas y se usaban tácticas de guerrilla, se podría desgastar al enemigo. Aunque estas tácticas no funcionaron, él siguió organizando ejércitos en diferentes regiones de Francia.
La rendición de Metz y la caída de París pusieron fin a sus esfuerzos.
El armisticio y las elecciones
El 29 de enero de 1871, se firmó un acuerdo de paz con Prusia. Gambetta no aceptó las condiciones de paz y quiso seguir luchando. Por eso, el 1 de febrero, fue relevado de su puesto como ministro de la Guerra, pero mantuvo el de Interior.
Convocó elecciones generales para el 6 de febrero de 1871. Después de estas elecciones, fue elegido diputado en nueve departamentos, pero eligió representar al departamento del Bajo Rin, en Alsacia.
El 1 de marzo, votó en contra de los acuerdos de paz, pero estos fueron aprobados. Junto con otros representantes de Alsacia y Lorena, firmó una protesta por la entrega de estos territorios a Alemania. Como protesta, se retiró a San Sebastián (España) por unos meses.
La Tercera República Francesa
El 3 de julio de 1871, Gambetta fue reelegido diputado por París. Apoyó a Adolphe Thiers, quien se oponía a los monárquicos (personas que querían restaurar la monarquía).
Como líder de la izquierda republicana, Gambetta viajó mucho por Francia. Sus viajes ayudaron a que la idea de una república fuera aceptada por más gente. En noviembre de 1871, fundó el periódico La République Française.
Política colonial francesa
En abril de 1872, Gambetta dio un discurso importante donde defendió la política de Francia de tener colonias. Él pensaba que Francia necesitaba sus colonias para recuperar su posición entre los grandes países del mundo, después de haber sido derrotada por Alemania.
Leyes fundamentales de la República
Gambetta lideraba un grupo llamado la Unión Republicana. Este grupo estaba formado principalmente por la pequeña burguesía (clase media). Él estaba preocupado por los intentos de restaurar la monarquía en Francia.
Se acercó a los políticos de centro-izquierda y logró que los grupos de izquierda republicana aceptaran una política de acuerdos. Así, se aprobaron las Leyes constitucionales francesas de 1875, que establecieron las bases de la Tercera República.
Presidente del Consejo
Entre 1879 y 1881, Gambetta fue presidente de la Asamblea Nacional francesa. Luego, fue jefe de gobierno y ministro de Asuntos Exteriores desde el 14 de noviembre de 1881 hasta el 30 de enero de 1882.
En 1881, Gambetta creó una subsecretaría de Estado para las colonias francesas. Esto permitió que los funcionarios republicanos tuvieran más influencia en la administración colonial francesa durante muchos años.
Léon Gambetta fue un gran orador con ideas democráticas y que defendía la separación de la Iglesia y el Estado. Tuvo una gran influencia en los gobiernos republicanos de finales del siglo XIX y principios del XX.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Léon Gambetta Facts for Kids