Lenguas algonquinas para niños
Datos para niños Lenguas algonquinas |
||
---|---|---|
Región | Noreste y centro de Norteamérica | |
Hablantes | ![]() ![]() ![]() ~95.000 (1979) ~216.000 (2009) |
|
Familia | L. Algonquinas | |
Subdivisiones | Alg. central Alg. de las Llanuras Alg. oriental |
|
![]() En naranja, la zona donde se concentran los habitantes de las lenguas algonquinas.
|
||
Las lenguas algonquinas son un grupo muy grande de idiomas que se hablan en Norteamérica. Son la subfamilia más importante de la familia de lenguas álgica. Las otras lenguas de esta familia son el wiyot y el yurok.
Entre las lenguas algonquinas más conocidas están el ojibwa, el cree, el kikapú, el cheyene y el mícmac. La palabra "algonquino" se usa para referirse a todos los idiomas de este grupo.
Contenido
¿Qué son las lenguas algonquinas?
Las lenguas algonquinas son habladas por muchos pueblos indígenas en Canadá y Estados Unidos. Se extienden desde la costa este de Norteamérica hasta las Grandes Llanuras. También se hablan en algunas zonas de México.
Estas lenguas son muy antiguas y forman parte de la rica historia de los pueblos originarios. Han influido en el nombre de muchos lugares.
¿Cuántas lenguas algonquinas existen?
Las lenguas algonquinas se dividen en tres grupos principales. Algunos de estos idiomas tienen muchos hablantes, mientras que otros están en peligro de desaparecer. Algunos ya no se hablan.
- Lenguas algonquinas de las Llanuras:
- Idioma siksiká (Pies Negros): Cerca de 4.000 hablantes en 2012.
- Idioma cheyene: Unos 1.720 hablantes en 1990.
- Idioma arapaho: Alrededor de 1.040 hablantes en 1990.
- Lenguas algonquinas centrales:
- Idioma cree: Es una de las más grandes, con más de 117.000 hablantes en 2006.
- Idioma ojibwa: Entre 40.000 y 50.000 hablantes en 1998.
- Idioma potawatomi: Unos 1.300 hablantes en 1996.
- Idioma fox-sauk-kikapú: Alrededor de 1.120 hablantes entre 1992 y 2000.
- Lenguas algonquinas orientales:
- Idioma micmac: Entre 4.000 y 8.000 hablantes en 1996.
- Idioma malecite-passamquody: Unos 2.060 hablantes en 2001.
- Idioma munsee: Menos de 100 hablantes en 2012.
Algunas lenguas de estos grupos, como el Idioma gros ventre, el Idioma nawathinehena, el Idioma abnaki oriental, el Idioma etchemin, el Idioma massachusett, el Idioma narragansett, el Idioma mohegan-pequot, el Idioma quiripi, el Idioma mohicano, el Idioma unami, el Idioma nanticoke, el Idioma piscataway, el Idioma algonquino de Carolina, el Idioma powhatan y el Idioma shinnecock, ya no tienen hablantes. Se les llama lenguas "extintas".
¿Cómo funcionan las lenguas algonquinas?
Las lenguas algonquinas son muy interesantes para los lingüistas (expertos en idiomas). Esto se debe a su forma especial de construir palabras y oraciones.
Morfología: Palabras largas con mucho significado
Estas lenguas son "polisintéticas". Esto significa que pueden expresar ideas complejas en una sola palabra. Es como si una palabra fuera una oración completa.
Por ejemplo, en la lengua menómini, la palabra paehtāwāēwesew significa 'poderes superiores lo oyen'. En cree de las llanuras, nisēkihikonān significa 'nos asusta'. ¡Imagina todo lo que puedes decir con una sola palabra!
Género y número en los sustantivos
Los sustantivos (palabras para nombrar cosas o personas) en algonquino tienen dos "géneros":
- Animado: Para seres vivos y algunos objetos que se consideran especiales.
- Inanimado: Para el resto de las cosas.
Los pronombres (palabras como "yo", "tú", "él") distinguen entre singular y plural. También tienen una forma especial para "nosotros" que incluye a la persona que escucha y otra que no.
Verbos y sus clases
Los verbos (palabras de acción) se dividen en cuatro grupos, según si la acción afecta a algo animado o inanimado, o si el sujeto es animado o inanimado.
Palabras algonquinas en otros idiomas
Las lenguas algonquinas fueron de las primeras en tener contacto con los idiomas europeos. Por eso, muchas de sus palabras pasaron al inglés y, de ahí, a otros idiomas como el español.
- Nombres de lugares: Varios estados de Estados Unidos tienen nombres de origen algonquino, como Massachusetts, Connecticut, Illinois, Míchigan y Wisconsin. También ciudades como Milwaukee y Chicago, y ríos como el Misisipi.
- Palabras en español: Algunas palabras que usamos en español vienen del algonquino, como:
- Caribú: Viene del micmac qalipu, que significa 'que palea (nieve)'.
- Mocasín: Viene del ojibwa makizin o del powhatan makasin, que significan 'zapato'.
- Tótem: Viene del ojibwa -doodem, que significa 'pariente' o 'símbolo de clan'.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Algonquian languages Facts for Kids